Mostrando entradas con la etiqueta Willie Colón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Willie Colón. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de octubre de 2023

¿Vamos a Maracangalha? Dorival Caymmi en las Antillas

Sabíamos hace tiempo que Héctor Lavoe cantó un número enigmático, de título Vo so, El voso, etc., en 1973. La cosa se iba aclarando al descubrir que se trataba de una canción brasileña, medio adaptada al español, Maracangalha, de don Dorival Caymmi.

Maracangalha es un samba de Dorival Caymmi, cuya letra dice: 


Eu vou prá Maracangalha / eu vou! (...) / Eu vou convidar Anália / eu vou! / Se Anália não quiser ir eu vou só! 


Maracangalha, en un 78 de Odeón.


De esta última frase sale el título de la canción. En los discos de Willie Colón, llama la atención que se atribuya la canción, sin mencionar a Caymmi. Maracanlgalha era un lugar con fábrica de azúcar, donde tenía negocios un amigo del compositor. La obra se grabó en la Odeón, con buen éxito en la radio y luego en el carnaval de 1957*.  


Una grata sorpresa fue encontrarse otra versión del samba, esta vez por el Combo de Cortijo. En el elepé Fiesta boricua (1960), viene al cierre Me voy a Maracangaya, tan bien adaptada al español que el nombre de la población va con ye.

Desde 1957, circuló en el Cono Sur la partitura y versión castellana de Rafaelmo, de Maracangalha, "éxito brasileño - samba alegre".

La versión de Rafaelmo no la usaron ni Rivera ni Lavoe.
El PDF está disponible en jobim.org


Caymmi con Tom Jobim interpretando Maracangalha.

Dicionário Cravo-Albin, s. v. Dorival Caymmi.


jueves, 5 de octubre de 2017

Salvador Cuevas halando las cuatro cuerdas

Son muy pocos los bajistas famosos en el mundo de la salsa. Su instrumento tiende a ser discreto, no así en el caso de Salvador Cuevas (1955-2017). Habiendo nacido en NY y 1955, coincidía perfectamente con el boom de la salsa. César Pagano le ha hecho un homenaje radial, con entrevista incluida. 


Con Willie Colón, en 1989. Foto: Silvio H. Alava.
Cuevas fue de los primeros en manejar el bajo guitarra en la salsa.

De sus declaraciones llama la atención la modestia del personaje: afirma que, para no aburrirse siguiendo el patrón de bajo corriente, comenzó a experimentar, manteniéndose eso sí dentro de los límites de la clave. Cuenta, asimismo, que se atrevía a acercarse a la sección de metales, ver los papeles y comenzar a seguirlos con las cuerdas. Usaba, además, técnicas de otros géneros como el slap y el glisando. No paraba allí: de lo musical pasaba al show, bailando con el público y llegando al exceso, muy rock star, de destrozar un bajo por concierto.
Quiso su buena suerte que su canción más representativa sea el primer corte de un ábum clásico en la historia del género: Plástico (Blades).

Tocó con medio mundo, así que de nuevo nos guiamos por la selección de Pagano: 

Ojos (Ortiz); Plantación adentro (Curet), Buscando guayaba (Blades), Tiempo pa matar (Colón), Julia (Colón), Celo (Tim Maia), Mi sueño (Da Vila), La fiesta (Blades), Descarga a Cuba
Tumbao africano (Barreto). Colombia, te canto (Palmieri), A mí no me engañan (T. Guerra). El álbum Just Like Magic, de Latin Percussion Jazz Ensemble (con Eddie Martínez); Berimbau (no de Curet, como pone el disco, sino de Powell-Moraes); Amor soñado (Nogueras); Carnaval (Buarque), Gitana (Manzanita); Samba All Day Long (Dalto), Groovin' High (Gillespie). Ilê Pérola Negra
Para cerrar con broche de oro, una descarga con tres grandes de la música latina: Picadillo (Puente).


Foto: Facebook.

Ñapa: Petrit  Baquero ha dado un dato del alcance del influjo de Salvador Cuevas en Colombia. No en la salsa nacional, sino en el vallenato: José Vásquez, bajista del Binomio de Oro, reconoce haberle seguido los pasos, en los discos de Willie Colón. El ejemplo de ello es La candelosa (I. Romero).

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Colombia, te canto: canciones dedicadas al país

Ya es lugar común que Colombia es óptima plaza para los artistas salseros: algo así como su último refugio, en tiempos de reguetón.
Es curioso, sin embargo, que desde los puros principios del movimiento de la salsa haya canciones dedicadas al país. Para la muestra, estos botones:





Hace la bicoca de cincuenta años, cuando firmaba Ricardo Ray (Jala Jala y Boogaloo, 1967), antes de la existencia de la salsa: Colombia's Boogaloo. 

La composición figura a nombre de la dupla. Sigamos: Pa ColombiaDe la mente del gran Tite Curet, apareció en el elepé La gran fuga (1970), de los "peligrosos" Colón-Lavoe. 





Siguió sus pasos el cantante Ismael Miranda, cuando estrenó orquesta (1973): Me voy pa ColombiaInspiración del propio Miranda, arreglada por Javier Vásquez. Johny Sedes, de su propia pluma, nos dejó Cuando llegue a Colombia.

Cinco años después, Eddie Palmieri hace su homenaje musical: Colombia, te canto. Junior González y Harlow, Para Colombia entera (M. González).



No registramos canciones, pero sí el trascendental paso
de dos cantantes colombianos por el conjunto.

Cuenta Palmieri que trabajó la composición con el percusionista Francisco Aguabella. A propósito, la voz es de ambos; el solo de trompeta, de Chocolate.

En 1983, Camilo Azuquita dedicó una. Poco conocida, una de Nino Segarra (1995), autoría de César González: Voy pa Colombia. 1969, de Mr. Pete Rodríguez, Son montuno a Colombia (Rosa-Rodríguez). No podía faltar Cuco Valoy con Linda Colombia ni La Original de Manzanillo con Homenaje a Colombia.

Interesante muestra. Si el tema no permite gran variedad en las letras, musicalmente sí hay toda la gama de instrumentos que hacen la música latina.

sábado, 29 de agosto de 2015

Colón brasileño: ¿qué será?

Comenzamos registrando la muerte de alguien, pues acaso tenga que ver con lo que queremos averiguar. En diciembre de 1977 muere la escritora brasileña Clarice Lispector. Poco antes había publicado A hora da estrela, "historia sobre una inocencia conculcada, de una miseria anónima", en palabras de la autora.

Hace un tiempo exploramos las relaciones de Willie Colón con Brasil. Entre sus versiones, descuella la del clásico de Chico Buarque, O que será?, parte de su álbum del 1981, Fantasmas. Hace poco, un melómano ha llamado la atención sobre la introducción recitada por Colón a dicho número.





La cita.

Colón grabó en el 81, el libro es del 77. Según una rápida consulta, Siruela publicó la versión española ese mismo año. Ahora bien, ¿cuándo la conoció nuestro trombonista y por qué?





Es una versión libre de la Dedicatoria del autor. Por el contexto, podría uno decir que le interesó al músico por la preocupación social-comunitaria del asunto. Vean, pues, que Rubén Blades no era el único de Fania que sabía leer...

Inquietud vieja.

Santiago Gamboa, en una columna de 2013, pone en boca del escritor Willie McCoy, en el Juan Sebastián Bar, estas palabras: “Con Oh, qué será, Willie Colón logró algo que ni siquiera Carmen Balcells pudo hacer: vincular a Brasil con el Caribe”Ni más ni menos. 

El hecho lo conocía la escritora Ana Arzoumanian y le pasó el dato a la académica Małgorzata Oleszkiewicz-Peralba, quien lo puso, bien puesto, de epígrafe a una reseña de A hora da estrela. Con lo cual cerramos el círculo, por ahora...


martes, 25 de febrero de 2014

Martinho da Vila y Willie Colón.


Martinho da Vila.


Martinho da Vila (Martinho José Ferreira - 12-2-1938, Duas Barras, Rio de Janeiro) cantante y compositor de samba. Lo trajeron a Río muy chico; luego, cuando era famoso, volvió a su pueblo y se le presentó la oportunidad de comprar la hacienda donde trabajaron sus padres. La nombró, como nuevo dueño, meu off-Rio. Llegó en el ejército al grado de sargento, pero al fin se decidió por ser músico profesional.
Su canción emblemática, Casa de Bamba (1969), es uno de los sambas más populares y queridos de Brasil. Principió su carrera discográfica en el 69, con un álbum homónimo salido con la RCA Victor. Gran vendedor en su país, con su trabajo Tá delícia, tá gostoso (1995) pasó del millón de copias. Actualmente, con 75 años, sigue activo en el espectáculo.
Principió, pues, con un álbum que bautizó con su propio nombre, hace la friolera de 45 años. Sobresale allí su Casa de Bamba:

Una versión reciente, muy destacable, es la de Mart’nália (Martinália Mendonça Ferreira, Río, 1965):

Pero no era el estreno de Martinho lo que queríamos destacar aquí. Su sexta producción, del 74, trae un tema  que en el ámbito hispano habría de hacer famoso Willie Colón, en su disco Fantasmas, del 81. En efecto, en Canta canta, minha gente, viene, a continuación del corte homónimo, la canción Disritmia:

Disritmia

Eu quero me esconder de baixo
Dessa sua saia
Pra fugir do mundo
Pretendo também me embrenhar no emaranhado desses seus cabelos,
Preciso transfundir seu sangue pro meu coração que é tão vagabundo,
Me deixe te trazer num dengo pra num cafuné fazer os meus apelos[1],
Eu quero ser exorcizado pela água benta desse olhar infindo 
Que bom ser fotografado mas pelas retinas desses olhos lindos
Me deixe hipnotizado pra acabar de vez com essa disritmia
Vem logo vem curar seu negro que chegou de porre lá da boemia
Vem logo vem curar seu negro que chegou de porre lá da boemia.
Mi sueño
Yo quiero esconderme, nena, bajo de tu saya
para huir del mundo;
pretendo también suavizar[2] el enredado de tus cabellos; dale una transfusión de sangre a este corazón, que es tan vagabundo[3].
Mas dejo de hacer mis dengos y prenderte velas para mis apelos, mas dejo mi alucinamiento de hacer trabajos para mis afectos[4].
Tú quieres ser exorcizada por agua bendita de mi mirada[5]; que bueno es ser fotografiado, más por las retinas de tus ojos lindos. Me dejas hipnotizarte y acabar de vez tu agonía[6].
Y ven a curar tu negro, que llegó borracho de la bohemia.

A más de la letra original, Colón le agrega de su cosecha unas bonitas inspiraciones, que borran por su puesto los yerros de su traducción. Asimismo, le saca todo el jugo al tema, así en su trombón como en el cuatro de Yomo Toro. Los arreglos corrieron por cuenta de Héctor Garrido.





[1] Frase que podría ser: ‘Déjame hacer un hechizo para en tu regazo pedir mis deseos’.
[2] Embrenhar es esconderse.
[3] Creemos que aquí sí la versión mejoró el original.
[4] Una curiosa hendíadis para dar cuenta del original, si bien con palabras que no suenan castellanas.
[5] No parece necesario trocar las personas, aunque sí era difícil meter el ‘mirar infinito’.
[6] De nuevo un trueque de personas innecesario. 




lunes, 24 de febrero de 2014

Willie Colón, brasileño

Willie Colón y Brasil

Tal vez las primeras muestras de interés en los sonidos brasileños en la música de Colón son las que se oyen en sus producciones del 1973: Asalto navideño - vol. II. El elepé se abre con Pescao (potpourrí sambao), consistente en tres piezas, cuyo final es, precisamente Pescao, con toda la alegría del samba.




El mismo año publicó Lo mato, donde llama la atención el tema La María, de Catalino Curet, con ostensibles toques brasileños.

En el 75 sale The Good, the Bad, the Ugly, con su cuotica brasileña y, creemos, estreno de Colón en las vocales: Cua cua ra, cua cua; canción de Baden Powell y Paulo Pinheiro, estrenada en el 70. Elis Regina la grabó como Vou deitar e rolar.




En el 77, con Celia Cruz presentan una versión del tema Você abusou, de Marques Pinto y Figueiredo, grabada por el dueto en el 71. 
En su Baquiné, grabado el mismo año, aparece el tema 8th Avenue (In The Park). En verdad que ese disco es una exposición de nuevas ideas, producido por el mismo Willie. En dicho álbum interviene el pianista colombiano Eduardo Martínez.





Para el 1979, Colón se lanza al agua como solista, en un álbum llamado, precisamente, Solo. El éxito del trabajo lo constituyó el número Sin poderte hablar. Allí se incluye, de nuevo, una pieza brasileña de Pixinguinha y Benedito Lacerda, Urubatan. No se trataba, como en el caso de Usted abusó, de una canción reciente, pues el nombrado dueto la popularizó en el 1946. No deja de ser interesante saber cómo la conocería Colón.



Pero la más recordada de sus versiones puede ser la del clásico de Chico Buarque, O que será?, incluida en su álbum del 1981, Fantasmas, como Oh, ¿qué será? No solo esta, sino también la bella canción de Martinho da Vila, Disritmia. El clásico de Buarque solo llevaba cinco años en el mercado; la canción de Vila, que Colón convirtió en Mi sueño, apareció en el 1974. Se ha dicho que este álbum corresponde ya al periodo de la salsa romántica. En ese caso, Colón aportó un trabajo de alta calidad.

Este par de versiones es sin duda lo mejor que Colón tradujo del mundo brasileño (a propósito, en portugués o que será? es simplemente ¿qué será?, pues o no es exclamación).



Entre las Canciones del Solar de los Aburridos (1981), también figura un samba. Lo raro ahí es que no se trata de un tema de algún clásico brasileño, sino de los cubanísimos Piloto y Vera. Tampoco deja de extrañar que el dueto de compositores tuvo sus éxitos por allá en la década del 1950. ¿Quién sería el arqueólogo musical del binomio: Blades o Colón?


El álbum Celia y Willie también trae una versión de un corte brasileño, Berimbau, de Baden Powell (música) y Vinícius de Moraes (letra). El dueto brasileño la estrenó en el 1963, de modo que para la época en que la grabó Colón ya había pasado bastante tiempo. En los créditos del disco se le atribuye la pieza a don Tite Curet (¿?). Pero no era la primera versión, ya que Ismael lo había grabado con sus Cachimbos en el 1973. Versión muy superior, por cierto. Aunque Celia suelta sus frasecitas en portugués… En orden cronológico, sería:





En The Last Fight (1982), álbum que Blades siempre ha tenido por malo, hay un corte romántico que no delata su origen brasileño, de no ser por los apellidos de los compositores: Caymmi, Souto y Tapajós. Se trata de Andanza, compuesto por el mentado trío en el 1968. No les fue tan mal, como que ganaron el tercer puesto en un festival nacional. Es más, la grabación de Andança, por Beth Carvalho, se tiene por el inicio de su carrera triunfal. Ahora bien, a Beth no se le ocurrió la idea de la recitación…

En el mismo 1982, produce el trabajo Corazón guerrero, de tipo pop. Allí encontramos de nuevo una composición de Chico Buarque, Amor barato. El tema estaba fresquito, pues Buarque lo había grabado el año anterior, dándole crédito de composición también a Francis Hime. Versión original.


Para su tercer álbum del año, Colón respalda a la cantante Soledad Bravo (Logroño, 1943). El disco es casi un tributo a Chico Buarque. Incluye Ese negro (adaptación de Essa moça tá diferente), Déjala bailar, Vagabundo, María María (F. Brant-M. Nascimento), Carnaval y  Fantasía. Ahora en detalle: Essa moça la grabó Buarque en el 70 y es muy frecuentada por los artistas brasileños. La versión de Soledad es una salsa con todas las de la ley: lo mejor del disco, incluso superando al Son desangrado de Silvio. Déjala bailar apareció en el 80 (Deixe a menina. Fruko y Joseíto Martínez la grabaron en el 84), Vagabundo es del 76 (Vai trabalhar, vagabundo), María María la grabó Nascimento en el 78, Carnaval la presentó Buarque en el 72 (Quando o carnaval chegar), Fantasía es del mismo disco en que apareció Deixe a menina.


En fin, estas versiones de Soledad, producidas por Colón, conforman un buen disco, de esos que se catalogan entre las rarezas. Ah, Soledad siguió grabando música de Buarque.



En Tiempo pa’ matar (1984), de nuevo echa mano de la obra de Buarque, con Noche de los enmascarados, estrenada por el autor en el 67 (Noite dos mascarados). En la versión de Colón, hace dueto con Graciela Carriquí. Pero la curiosidad de Colón iba más allá: incluye el éxito Gitana, del flamenco Manzanita, publicado en el 78.


Del mismo año es el disco Criollo, en que Colón presenta una composición suya en homenaje al Brasil: Copacabana, Ipanema, Leblon. El tema Medas motivo (Me dê motivo) es de la firma de los brasileños Sullivan y Massadas, primer batazo de la dupla. Cabe mencionar, de pasada, que también compusieron música infantil para Xuxa. Volviendo a Me dê motivo, Tim Maia lo había estrenado el año anterior: era un éxito fresquito. Hay más: de Salomão-Veloso graba Miel, éxito en la voz de la hermana de Veloso, alias La Abeja Reina, Maria Bethânia, en el 79. Noche criolla, de Moacir de Albuquerque y Tavinho Paes (Rumba louca), que Gal Costa había grabado en el 83. Son ellos, de Tunai y Natureza (Olhos do coração), grabado por la misma Gal, en el mismo disco, Baby GalSi bien no recordamos sino un éxito, Me das motivo, el álbum fue nominado al Grammy.

En estos trabajos reseñados, se puede concluir que Colón, concentrado en su carrera de solista y teniendo en cuenta las características de su voz, buscó acertadamente repertorio en el ámbito brasileño. Es más, de esa cantera obtuvo resonantes éxitos.




Otra versión de MielWillie Colón con Caetano Veloso.