jueves, 24 de septiembre de 2020

Ramón Banda, timbalero (1954-2019)

Es inevitable principiar el obituario de un músico que se llame Ramón Banda por este detalle onomástico, que parece definir musicalmente a los miembros de la familia. Ramón Banda nació en Norwalk (1954-2019), área metropolitana de Los Ángeles. Inició con la guitarra pero le tocó asumir la batería, cuando su primo fue reclutado para Vietnam. En honor a los ancestros, la banda familiar hacía música tradicional mejicana, aunque se inclinaba, como su hermano menor Antonio (1955), por el jazz latino. Los dos, en timbal y bajo, formaron en las filas de varias agrupaciones. 

Ramón Banda


Según cuenta Ramón, conoció a Poncho Sánchez (que nació en Laredo pero se crio en Norwalk), en 1966, cuando aún no era conguero, sino cantante. En el elepé
A fuego vivo (1981), de Cal Tjader, se oye el binomio rítmico que hizo Ramón con Poncho Sánchez. Con la banda de este conguero sí es posible oír y ver a los dos hermanos Banda, en un concierto memorable, donde Ramón metió un solo antológico en A Night in Tunisia.

Mongorama fue un proyecto liderado por José Rizo, consistente en una integración del sonido de la charanga, como la hacía Mongo Santamaría en la década de 1960, con el jazz. En la plantilla estaban el colombiano Justo Almario y Ramón Banda, entre otros. En la descarga Tin marín se oye el timbal de Ramón.

Parece lo más oportuno cerrar oyendo a Tony y a Ramón en el proyecto Banda Brothers interpretando Acting Up!,


AAJ Staff. (2004). A Fireside Chat with the Ramon Banda.

jueves, 10 de septiembre de 2020

Donde nacen las canciones: Pa'l bailador, de Joe Arroyo

Joe Arroyo le dio a Ernesto McCausland una entrevista en que le revela varios de sus secretos musicales, a propósito de la producción de su último álbum, de madrugada y bebiendo vino. Es bueno ver a Arroyo explicando cómo surge su música, calculando los efectos que causará en el bailador. Es bien sabido el ingrediente de varios ritmos del Caribe en sus composiciones, pero llama la atención el uso de una frase de una vieja canción francesa (Betti-Hornez, 1947), popularizada entre otros por Louis Armstrong. Difícil saber cómo llegó C'est si bon a la memoria musical de Arroyo, quien la identificaba como tema de los cabarés cubanos. Es lo de menos, cuando esa cita musical encontró su lugar preciso en los estudios Fuentes de Medellín, en el arreglo de Pa'l bailador (Á. González).

La entrevista de McCausland.

Alberto Barros con el productor Juventino Ojito.