Mostrando entradas con la etiqueta samba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta samba. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de octubre de 2023

¿Vamos a Maracangalha? Dorival Caymmi en las Antillas

Sabíamos hace tiempo que Héctor Lavoe cantó un número enigmático, de título Vo so, El voso, etc., en 1973. La cosa se iba aclarando al descubrir que se trataba de una canción brasileña, medio adaptada al español, Maracangalha, de don Dorival Caymmi.

Maracangalha es un samba de Dorival Caymmi, cuya letra dice: 


Eu vou prá Maracangalha / eu vou! (...) / Eu vou convidar Anália / eu vou! / Se Anália não quiser ir eu vou só! 


Maracangalha, en un 78 de Odeón.


De esta última frase sale el título de la canción. En los discos de Willie Colón, llama la atención que se atribuya la canción, sin mencionar a Caymmi. Maracanlgalha era un lugar con fábrica de azúcar, donde tenía negocios un amigo del compositor. La obra se grabó en la Odeón, con buen éxito en la radio y luego en el carnaval de 1957*.  


Una grata sorpresa fue encontrarse otra versión del samba, esta vez por el Combo de Cortijo. En el elepé Fiesta boricua (1960), viene al cierre Me voy a Maracangaya, tan bien adaptada al español que el nombre de la población va con ye.

Desde 1957, circuló en el Cono Sur la partitura y versión castellana de Rafaelmo, de Maracangalha, "éxito brasileño - samba alegre".

La versión de Rafaelmo no la usaron ni Rivera ni Lavoe.
El PDF está disponible en jobim.org


Caymmi con Tom Jobim interpretando Maracangalha.

Dicionário Cravo-Albin, s. v. Dorival Caymmi.


lunes, 11 de marzo de 2019

Madalena o Magdalena, canciones brasileñas en clave

Airton Amorim de Macedo (1921) se inicio de discotecário (palabra portuguesa que entendemos como dj) en la Rádio Cruzeiro do Sul, a los veinte años. Sin embargo, sus composiciones comenzaron a sonar en 1951. Fueron ellas el baião Muié bandoleira, en parcería con Jorge Tavares, y el samba carnavalesco Madalena, en parcería con Ari Macedo, grabado por Linda Batista.


  
Conocido el origen de la pieza, veamos unas cuantas versiones brasileñas: Miltinho, Linda Batista, Fafá Lemos. Luego hace su tránsito al mundo latino bailable: Edmundo RosBobby CapóCugat; Benny Moré (1952, con Ernesto Duarte), Conjunto Casino (1952)el pianista cubano José Melis (1920-2005; 1959), Humberto Cané y OrquestaBillo'sFabián André y su Orquesta, Luis Alberto del Paraná y Los ParaguayosPepe Jaramillo And His Latin-American Rhythm.
Con dichos antecedentes, es muy normal que la composición de Amorim y Macedo haya parado en salsa. Versiones: La Conspiración (1972), Rubén Lema y su Conjunto (1973, con crédito; M. Salina debe de ser el traductor-adaptador) Ray Pérez y el Grupo Casabe (1974, sin dar crédito), Lucho Macedo (canta Leo Marini). 

Como Guía, ponemos la letra en portugués:

Chorar
Como eu chorei
Ninguém deve chorar!
Amar
Como eu amei
Ninguém deve amar!
Chorava que dava pena
Por amor a Madalena.
E ela me abandonou,
Diminuindo no jardim
Uma linda flor.
Ela que para mim
Era um anjo de bondade,
Partiu,
Me deixando saudade
Eu que era feliz
Tornei-me um sofredor
Porque perdi
Meu grande amor!

miércoles, 19 de marzo de 2014

No es Maria Ninguém: es Aline Calixto.


Aline Calixto ha oído música en vivo desde pequeña en el bar de su padre. En Belo Horizonte, mientras seguía los estudios de Licenciatura, cantaba junto con sus amigos, a quienes unía la afición por el samba. Cuando la concurrencia al minero Bar do Leão ya era multitudinaria, Aline decidió dejar los estudios definitivamente.

Quien solo viera esta imagen estaría de acuerdo en su belleza, pero le faltaría oírla cantar...


Según refiere Aline en una entrevista, su carrera principió seriamente en 2007. Al año siguiente ganó el concurso Los nuevos talentos del samba, cuyo premio consistía en un contrato con un club por dos meses. Allí, precisamente, conoce unos productores de la Warner y firma con la compañía.

Entre los artistas de su admiración menciona a los grandes de Brasil: Beth Carvalho, Elis Regina, Maria Bethania, etc. También a Martinho da Vila. 
De no ser por Martinho, aún no conoceríamos a la nueva estrella mineiroca. Hace poco el programa Som Brasil le rindió un homenaje al cantante y compositor, donde Aline hace unas versiones impecables y se roba el aliento de los espectadores.

Aline y Mart'nália se destacaron en ese bonito homenaje.


Cautivados por el talento de la sambista mineiroca (nacida en Río, pero criada en Minas), nos la encontramos de nuevo cantando en vivo para otro show, Sr. Brasil. El temor de que no vaya a corresponder a las expectativas creadas por su actuación en Som Brasil, se desvanece al interpretar Je suis la Maria. Aline, cuando está en el escenario, no nos permite distraernos un segundo; y al llegar al final de la canción no podemos evitar oírla otra vez.

Interpretando a la presuntuosa María.


Siguiéndole la huella a Aline, descubrimos que Je suis la Maria es parte de su segundo trabajo discográfico, Flor morena (2011). La composición de Dora Lopes, Jorge Rangel y Jean Pierre (si bien el Dicionário Cravo Albin da MPB no le da crédito a ninguno de los tres) no es una reciente, pues debe de ser de los años cincuenta. Siendo una obra relativamente antigua, es curioso que no encontremos más que una versión, por Noriel Vilela, al parecer en el 74: 


Aline caribe.

Aline ha declarado que en su segundo disco quería ir más allá del samba. Respecto de su propia composición, Conversa fiada, afirma que tiene un toque de salsa. Dentro de la salsa caben muchas muchas cosas, pero sí podemos decir que tiene un marcado acento caribe y destacar el piano y la flauta:

http://www.youtube.com/watch?v=LnwPvkZ4oD0