sábado, 11 de febrero de 2017

Nagüe y asere: provincialismos cubanos


La respuesta a una pregunta nos lleva a investigaciones lingüísticas y musicales. Se trataba de la isleña expresión "¡asere, qué bolá!", cuyo sentido, en español general, es "¡amigo, qué hay!". La inquietud versaba sobre la palabra "asere", sustantivo equivalente a "amigo", como ya se dijo.

Nagüe o asere, musicalmente.



La frase copiada nos lleva a recordar el título de una canción cubana, de circulación en la radio universitaria y en los buenos bares capitalinos. Su título, ¡Dime, nagüe, qué bolá!, en ritmo de nengón (2001): 




No por obvia dejamos pasar la conclusión lingüística: asere y nagüe son sinónimos. Ya entrados en nagües, viénese a la mente el primer nagüe que fue éxito. Nos remontamos entonces a tiempos y personajes míticos: Chano Pozo compone Nagüe para que su paisano Machito lo consagrara en el repertorio latino, en la década de 1940, por duplicado: 



A título de curiosidad, copiamos la letra con su versión inglesa:

Tomado de Ned Sublette, Cuba and its music: from the first drum to mambo.

Chano Pozo practicaba la religión abacuá y, con mucha lógica, la palabra "nagüe" es del mismo origen (Castro). "Asere", "nagüe" y "¡qué bolá!" son palabras yorubas, del culto abacuá o ñáñigo, tradiciones provenientes de la región africana de Calabar (Nigeria), que da nombre a la etnia carabalí (Henken).
Hay más: parece tratarse del tradicional conflicto entre habaneros y orientales, por lo cual aquellos usan "nagüe" para referirse despectivamente a estos (Bodenheimer). No nos metemos en esas honduras, porque la cuestión tiene sus bemoles.

¡Asere, de todos modos nos vamos a extinguir! Fuente: Verbiclara.


Fuentes:

Ned Sublette, Cuba and its music: from the first drum to mambo
Abel Castro Figueroa. Quo vadis, Cuba? Religión y Revolución. 
Ted Henken. Cuba: A Global Studies Handbook. 
Rebecca Bodenheimer. Geographies of Cubanidad etc