miércoles, 29 de noviembre de 2017

El Cuchipe, versiones de un bambuco

No parece muy raro que una canción popular tenga una historia imprecisa. En el caso de El Cuchipe podemos asegurar, siguiendo fuentes reconocidas, que se trata de un bambuco de Eduardo Gómez Bueno. 
Versiones mayormente de música popular, con unas cuantas rarezas. El tope de su fama fue en la década de 1960, como se verá a continuación.
La primera versión es de Alejandro Wills y Los Llaneros (1936); seguida de una por los Hermanos Hernández (1938).

El Tiempo, 9 de enero de 1963. BB, la más famosa
intérprete del bambuco de Gómez Bueno.

Lobo y Melón (1958); Chucho Sanoja (1961); Los MachucambosDarío Moreno (1963: ¡en francés!); Los Incas (1967); Los Calchakis (1968); Los Muchachos (1969). Los Pekenikes (1971: pop); Los Lobos (1978). Entre las colombianas posteriores hay que citar la de Garzón y Collazos, la del Quinteto Dalmar y la de Carlos J. Ramírez; versión instrumental de Jorge Ariza
Ahora bien, ¿qué es eso de "cuchipe"? "Cuchipanda" es una parranda con cena incluida; cuchipe viene siendo el organizador del ágape. Interesa anotar que la palabra es conocida en España y que se le reputa por reciente:

Palabras moribundas, por Pilar García y Álex Grijelmo.
Taurus, 2011; en línea.

lunes, 27 de noviembre de 2017

La bamba, versiones

En otra entrada, revisamos la historia de la canción. Desde la primera versión grabada, en 1939, son incontables los artistas que la han puesto en su repertorio. Veámoslas, pues, aleatoriamente:


A Julia Cortés, su voz y sus pies descalzos se debe
gran parte del éxito mundial de La bamba.

Los Panchos

Orquesta Garrido

Marga Llergo


Cugat


Peret


Panchito Cui Cui


Edmundo Ros


Harry Belafonte


Dave Pike


Raphael


Arsenio Rodríguez

Cal Tjader

Willie Bobo

Johnny Ventura y su Combo Show

Primitivo Santos

Los Merecumbes

Orquesta Románticos de Cuba

Eddie Cano

Tokyo Cuban Boys


Arroyo y La Protesta


Mongo, versión monótona hasta el tedio.

Paul Hawkins, latino por adopción

Cuando uno piensa en la música latina de los Estados Unidos, se remite a las ciudades de Nueva York y Los Ángeles. 


Con Patato Valdés. Foto: Jim Byers

Hoy hablamos de una figura de Washington, D. C., el bailarín y percusionista Paul Hawkins, contagiado por la fiebre del mambo y devoto de la música de Tito Puente y Machito. Por lo primero, se le reconoce por el primer instructor negro de la academia de Arthur Murray. Por lo segundo, participó en muchos grupos y fue una especie de anfitrión, como dueño que fue del Bohemian Caverns, de los músicos latinos que pasaban por la ciudad. Según las fuentes, fue conguero de Roland Kave y Los Diablos, grupo que tocaba en La Casbah y de quienes hallamos Anabacoa. Como timbalero y líder, tuvo las orquestas Los Tropicales y Siglo Veinte. Dice un rumor que la fama llegó hasta Nueva York, para desconcierto de Tito Puente, que no conocía ningún latino con semejante nombre. En todo caso, llegó a ser telonero del Rey en el mismísimo Palladium. A la inversa, cuando Puente iba al D. C. lo ponía en su formación, como lo hacía también Gillespie. Allí fue mentor de otro músico recién desaparecido, su colega Bobby Matos.
Entre sus últimas empresas musicales se cuenta La Jazz, que contaba con el bongosero Rudy Morales y una pianista gringa que, curiosamente, toma un nombre latino, María Rodríguez (en la pila, Jane Butler, 1926-98).

jueves, 23 de noviembre de 2017

Cuco Valoy y los frutos del merengue

Cuenta Cuco Valoy que Los Compadres estaban pegados en la República Dominicana cuando él formó con su hermano Martín un grupo para imitarlos. Lo hacían en los los parques hasta que alguien les recomendó ir a un programa de aficionados. Así lo hicieron, con tal éxito que el animador apuntó que si Cuba tenía a Los Compadres, allá tenían a los ahijados. A Cuco le pareció buena la ocurrencia y la tomó por nombre.


Foto:testigouno.blogspot.com.co

Cuenta Cuco que a Colombia llegaron por Buenaventura y Cali, en 1979. Les sorprendió que hubiera recibimiento de la prensa, prueba fehaciente de su éxito radial. Afirma que aquí no se conocía el merengue moderno, novedad que presentó con La maldita cola (Alberti). La gira se extendió a Barranquilla y aquello fue amor a primera vista. Y no iba de pasada, como ha expresado Wilfrido Vargas, pues le arrebató el Congo de Oro (1981) y luego lo batió en el Madison Square Garden.
En otras entrevistas afirma que fue Frutos del Carnaval la que prendió la fiebre del merengue aquí. Puede decirse que fue una composición de Cuco con inspiración ajena, pues todos los motivos se los proporcionó el Capitán Visbal.
El aserto podría discutirse, habida cuenta de lo apuntado por una nota de Semana (De nuevo "apambichaos", n. 135 1984), en que se declara una fiebre merenguera de apenas dos años, encendida por El comején (Rodríguez) y cuyo protagonista es Johnny Ventura. 

Los Ahijados, Los Virtuosos y La Tribu son los nombres de sus agrupaciones.

La historia no terminaba con los Frutos, pues en el 85 volvió a batear con Baila en la calle (Carnaval, de Luis Díaz).
En todo caso, el octogenario músico dominicano ha sido noticia por varios reconocimientos que se le han tributado. Todo un personaje que se empeñó en llevar la contraria: hacer de su familia una orquesta para vivir de la música.

Fuentes:

Cuco Valoy trae una serenata a Medellín

Cuco Valoy: dominicano y barranquillero

"Llevo a 'Curramba' en el corazón"

lunes, 20 de noviembre de 2017

Bobby Matos en el jazz latino

Bobby Matos (1941) tuvo el privilegio de iniciarse en la percusión latina bajo la tutela de Patato, en la época en que podía ver a Machito y a Puente en el Palladium. 


En Barranquijazz, 2008 (barranquijazz.com).

Dejó el colegio por trabajar de conguero, en Greenwich Village con un grupito afrocubano. Allí aprendió con mayor formalidad los rudimentos de la percusión. Así hasta que le tocó pagar servicio en Washington D. C. En la capital se relacionó con el percusionista Paul Hawkins, su mentor entonces y otro amigo de Patato. Luego del servicio, y en beneficio de él, estudió composición y arreglos en la New School y en la Manhattan School of Music.
Con dicha formación, ya pudo dar el paso a director de grupo, estrenándose con The Latin Soul Combo. Los demos de la banda vinieron a parar en el primer trabajo de Matos con Philips, My Latin Soul (1967). Allí está, por ejemplo, Mambo Maxims (Barrie), Tema de alma latina (Matos) y bugalúes Me tienes loco (Dorsey-Matos), La cosa de Ritchie (Small). No quedó a gusto con la disquera y probó con Speed Records un segundo álbum que no se publicó, si bien se conocieron sencillos en Europa. 

De costa a costa.

Harto de esas experiencias, dejó de ser director: ganaba más y sufría menos. Grababa por aquí y se presentaba por allá con músicos de la talla de Andy Harlow. Iba bien, pero decidió irse a Los Ángeles.
Inspirado en Tjader, forma The Heritage Ensemble. Sin embargo, los metales van opacando al vibráfono, de modo que el conjunto pasa a llamarse Bobby Matos and His Afro-Cuban Jazz Ensemble, luego Afro-Latin. Con el ensamble graba Collage - Afro-Cuban Jazz (1993), donde figuran Herencia (Eisen), Güiro elegua, Bembé... The Promised Land (Matos-Almario), Traición (Palos), Afro cubismo.
Trabaja como productor en Cubop Records para Jack Costanzo, Ray Armando y Dave Pike. De sus grabaciones (Chango's Dance, 1995) tenemos Óiganlo (Son número seis), Dame tu amor (Weinstein), La charangaManteca (Pozo-Gillespie-Fuller), Conga Conversation (Matos), So What / Impressions (Coltrane-Davis). Footprints (1996) trae Cueros (Matos), Flamenco Ain't Bad (Ramírez, estrenada por Sabú), Oferere y Kimbisia (Cegarra-Matos), Recuerdos (Schifrin), Conga Conversation, Pt. 2 (Matos), Naima (Coltrane; Santana-McLaughlin), Footprints (Shorter). Live at M.O.C.A es un álbum de concierto (1999) que presenta The African Queen (Silver), Mambo Interlude (Cegarra-Matos), Ana María (Shorter), Bárbara milagrosa (O. López), Bobby's Theme (Matos).


En el nuevo milenio, ofrece un dueto con el colega John Santos, Mambo Jazz. El álbum sigue una secuencia, con números de entrada y salida. Aquí están Caminando (Santos), Mambo Moña Mix X (Turre-Turre, bongó de Vilató), Oye, mi querida (Matos; vocalizada por Manny Román), Cachao (Castellar), I Don't Speak Spanish (But I Understand Everything When I'm Dancing).
En Made By Hand (2004), trabaja con un octeto en el clásico salsero Lluvia con nieve (Rivera), Afro Blue (Santamaría), Llegué, Philadelphia Mambo. En Charanga Chango (2006) insiste en su admiración por Israel López y otra figuras  afrocubanas de culto, Poem for Cachao, Chango's Charanga, Cuando baila Ramón, Silverlake Songo, Return to Spanish Harlem. Acknowledgement (2006) trae Manhattan Mozambique, Sóngoro
Gratitude (2007) presenta una versión bailable de Autumn Leaves (Prévert-Kosma-Mercer), All Blues (Davis), Más bajo (Puente) No me digas na (Pérez
Beautiful As The Moon (2010) es un álbum y una canción yidis que seguro significó mucho para el artista de ancestro judío. Abre con un cóver de Armando Peraza, Maramoor Mambo (Tjader), 
En Mambo Jazz Dance (2012) sigue Matos mambeando un clásico de otras coordenadas como Bahia (Barroso) y recordando a Anna, de la inolvidable película de Silvana Mangano (1951), así como un cóver de Tito Rodríguez.      
El trabajo Ritmo & Blues (2014) es una auténtica rareza. Evocación del Doo-wop de su juventud, junto con un nuevo tratamiento de Bruca maniguá y Tin tin deo, con varios invitados entre los cuales está Joe Bataan. 
Una rareza salsera, vocalizada por Manny Román, Sangre del barrio.


Reseña en Billboard, 9-6-2001. Nótese la categoría en que está.

En Colombia.

Una vez estuvo invitado a Barranquijazz (septiembre, 2008). Alguien de la radio le preguntó si iba a tocar Kimbisia, su canción más popular aquí. Dijo que no, pues no era parte del show. Como el hombre le insistió en que dicho número sonaba en la radio, Matos no tuvo de otra sino hacer un arreglo oyendo una grabación, pues no traía papeles.


*Los datos biográficos provienen de una larga entrevista al sitio allaboutjazz.com