domingo, 29 de marzo de 2020

In memoriam Manu Dibango (1933-2020)

La pandemia del coronavirus empieza a cobrarse la vida de músicos famosos. Manu Dibango es una figura conocida en el mundo latino quizá por haber aparecido en un concierto de Fania, interpretando Soul Makossa, canción que le dio la fama mundial. El éxito del sencillo de 1972 se produjo cuando alguien comenzó a tocarlo en fiestas, en Nueva York, luego en la radio negra de la ciudad. Alcanzó el puesto 35 de Billboard Hot 100 y las versiones son incontables. 


Soul Makossa fue el lado B del himno de la octava
Copa Africana de Naciones de Fútbol, celebrada en Camerún, en 1972.


Dibango, jugando con las sílabas de "makossa", el principal ritmo de su música, hizo una frase o coro, que Michael Jackson tomó prestado en Wanna Be Startin' Something y por lo que tuvo que arreglar con el autor.

Pero Dibango ya conocía los ritmos latinos, como que había formado en la African Jazz, esa como escuela de la rumba congoleña para él y otros músicos. Dicha rumba fue la aclimatación de los ritmos antillanos en África, promediando el siglo veinte.

De gira con Fania.



Billboard, 17-8-1974.


En una jornada histórica, Masucci y sus estrellas llenaron* un estadio con un cartel latino: el 24 de agosto de 1973, en el Yankee Stadium. Dibango actuó luego de la primera salida de Fania; la segunda quedó en el primer número, cuando el público bajó a las gradas y a la tarima...
Luego, Dibango fue invitado por Masucci al concierto del coliseo Roberto Clemente en Puerto Rico, el 18 de noviembre de 1973.
Por una nota de la revista Billboard, podemos reconstruir los conciertos del camerunés con las estrellas latinas de Masucci, en 1974: el 26 de julio, en el Madison Square Garden, más de veinte mil personas asistieron al show de Fania, Dibango, Jorge Santana y la "new ork" de Ray Barretto. El 3 de agosto, cinco mil aficionados acudieron al Centro de Convenciones de Miami Beach para el espectáculo de Fania y Dibango, acompañados por Celia Cruz, Jorge Santana, Los Jóvenes del Hierro y Café.
Dibango participó, con Miriam Makeba, del festival cultural Zaire 74**, del 22 al 24 de septiembre, en Kinshasa (hoy República Democrática del Congo). Por Estados Unidos lo hicieron B.B. King, James Brown y toda la plantilla de la Fania. 

Finalmente, Dibango grabó un disco con el Cuarteto Patria, en 1996, donde aportó su Rumba makossa, junto a los clásicos de todos los tiempos como El manisero, El paralítico, Son de la loma, incluyendo nuestro Ay, cosita linda

Manu Dibango visitó a Colombia en 2010, presentándose en el Hay Festival de Cartagena y en el auditorio León de Greiff de Bogotá.



Dibango con Barreto, Lavoe y Colón, en el ensayo del concierto
del Yankee Stadium.  Foto: Muriel, 2016.


*La reseña de Billboard (8-5-1973) calcula 35 000, mientras que Muriel pasa de 45 000. El aforo es de 50 287. 
** El festival tuvo más ganancia cultural que económica pues, siendo antesala de una pelea de boxeo que se pospuso, perdió la principal fuente de entradas que eran los turistas. Así lo explica la nota de prensa de The New York TimesEl documental del concierto muestra a Dibango por breves instantes, entreteniendo a un grupo de niños con su saxofón. Luego, sorpresivamente, no lo pasan en tarima.



Fuentes:

Arteaga, J. (2013). La historia de la salsa africana (segunda parte: De Kinshasa a Cotonou). Consultado en 29-3-2020. 

López, A. (2010). Manu Dibango visitará ColombiaConsultado en 29-3-2020. 

Muriel, T. (2016). Fania All-Stars: Salsa, Inc. [Cuatro décadas (y pico) de Nuestra Cosa Latina]. 

Venereo, R. (2020). Manu Dibango amó la música cubanaConsultado en 29-3-2020. 

domingo, 15 de septiembre de 2019

Dos canciones de cuna: Drume negrita y La Tunda

Drume negrita es una de las canciones de cuna más tradicionales del repertorio antillano y de las más celebres del compositor cubano Eliseo Grenet (1893-1950). De las numerosas versiones, suele preferirse la de Bola de Nieve. Miguelito Valdés no la omite, juntándose con Machito. Grata sorpresa constituye la traslación que de ella hace Caetano Veloso



En las instrumentales, hay que notar la del también pianista George Shearing, que se dio el lujo de tener en su nómina a Armando Peraza; en los metales, la de Carlos Arado y sus Estrellas o la de Art Farmer. Capítulo femenino: Xiomara Alfaro, Angela Maria (brasileña).
Tomás García musicalizó la leyenda de La Tunda, perteneciente al folclor esmeraldeño (Ecuador), para el registro de Leonor González Mina.
Una versión más folclórica pertenece a Julián Cabezas.

miércoles, 24 de julio de 2019

Leonor González Mina, La Negra Grande de Colombia

Leonor González Mina comparte con Celia Cruz una carrera musical que felizmente se impuso sobre un destino que pintaba para alguna profesión de la salud.
Leonor González ha llegado a la cima de los 85 calendarios, que comenzaron a correr en Robles (Jamundí, Valle). Para escapar hacia su verdadero destino, dejó su casa a los dieciocho años. Inició, con Manuel Zapata Olivella y su hermana Delia, la carrera musical, pero como bailarina. De Gira por París, en 1958, tuvo que hacer un relevo como cantante, y se quedó con el puesto.





El primer hito de su carrera es la grabación del álbum Cantos de mi tierra y de mi raza (1964). El trabajo se hizo realidad por la intercesión de Hernán Restrepo Duque, quien la bautizó La Negra Grande de Colombia. Allí se mezclan el folclor del Pacífico con los clásicos de la música antillana: Canoa ranchada, El pescador (J. Barros), Angelitos negros (A. Blanco), Murió la reina (R. Hernández), Canción del boga ausente (C. Obeso) y A la mina (E. Cabezas).
En la cuarta edición del Festival de la OTI, celebrada en Puerto Rico en 1975, La Negra alcanzó el tercer puesto, interpretando Campesino de ciudad (Cabas-De la Espriella; versión de Nati Mistral).
De Héctor Ulloa vocalizó Sol y sudor (cumbia); de Petronio Álvarez, Mi Buenaventura (currulao), La luna de Pilizá (Gómez-Camacho), Yo me llamo cumbia (M. Gareña), Navidad negra (J. Barros). No podían faltar unos boleros: Cartagena (Mejía-Otálora; versión de Pacho Galán) y Chocoanita (M. Garrido; versión del Trío Martino); asimismo el bambuco Cuatro preguntas (López-Morales; versión de Obdulio y Julián).



A los 25 años de carrera, fue condecorada
por el presidente Belisario Betancur. Foto: El País.

Sería un buen tema de investigación descubrir las raíces de lo que en sus discos se etiqueta como "son chocoano": Juana Blandón y Maximina (Rubén Castro - versión Guayacán) y La Marucha.

En 1966, Chico Buarque registró Madalena foi pro mar, que la Negra versionó en su álbum La internacional, de 1968. Por la misma línea, hizo una bossa nova de León Cardona: La mejora (3B del mismo disco).

lunes, 15 de julio de 2019

João Gilberto en las estrellas

Ruy Castro, el gran experto en la música brasileña, especialmente la bossa nova, ha dicho que João Gilberto (1931-2019) dedicó su vida "a perfeccionar la perfección".

El diez de julio de 1958, con apenas 1:59 m, partió la historia musical de su país, versionando Chega de saudade, del binomio Jobim-Moraes. A sus 27 años, con un canto sin adornos y el toque rítmico de su guitarra, Gilberto cristalizó lo que sería la fiebre mundial de la bossa nova.

Cuenta el disco que Herbie Mann lo presentó en Nueva York como "the papa of bossa nova".

El alcance de la nueva ola brasileña puede medirse por la presentación de sus músicos en el Carnegie Hall, en 1962. Pero la fiebre de la bossa en Estados Unidos también se debió al éxito fulminante del elepé Jazz Samba, del binomio Getz-Byrd, aparecido a principios de dicho año. En el último gran triunfo disquero de la movida no podían menos de aparecer los representantes de las dos tradiciones que reúne: la brasileña y la estadounidense, en el elepé Getz/Gilberto, de 1964.
Afirma Ruy Castro que, no obstante su gloria, en el Brasil se daban el lujo de criticarlo. Así que vivió la última parte de su vida aislado, tocando para las paredes de su apartamento, entregado a la misión de pulir sus diamantes.

La obra de Gilberto.

Como se ha visto, es un destacado intérprete. De su discografía, sacamos también algunas composiciones: Ho ba la la, Bim bomUm abraço no Bonfá, João Marcello, Acapulco, Undiú, Isabel. Mas también versionó repertorio en español: Farolito, de Agustín Lara; Bésame mucho, de Consuelo Velázquez; Eclipse, de Margarita Lecuona.


Parte del éxito de Getz/Gilberto corresponde a Jobim, en la foto.
  

Las temáticas de la bossa dan para todo: Samba de uma nota só (Jobim-Mendonça), Desafinado (Jobim-Mendonça), Maria Ninguém (Carlos Lyra), O pato (Silva-Texeira), O sapo (João Donato).


miércoles, 19 de junio de 2019

No se confunda con una charanga

A propósito de la partida de Joe Quijano (1935-2019), queremos repasar aquello de la confusión en el barrio entre pachanga y charanga.
Para ello proponemos un recorrido, que no puede ser exhaustivo, alrededor de estas palabras tan cercanas en la música latina.



Parece ser* que Joe Quijano (lo mismo que Charlie Palmieri) quería tajar la confusión que producía Tito Rodríguez con su número Baila la charanga

Aclarado el punto, veamos qué tanto sirvió el número pedagógico de Quijano.
Joseíto Mateo (1920-2018) nos invita Pa la pachanga. Panchito Calimano jura que su ritmo es charanga y luego pachanga, en una casi instrumental Charanga #2. Robero Faz vuelve a la claridad en La pachanga, si bien no parece distinguirla del merengue. Joe Cuba sigue entendiendo pachanga como cosa rítmica, en su Brava pachanga. Llama la atención que tengamos una prueba de la confusión en una charanga cubana: la Orquesta Aragón presentó un elepé titulado, precisamente, Charangas y pachangas (1959). Allí viene la celebérrima Yo no bailo con Juana (charanga) y, unos surcos más abajo, Eso de ti (pachanga de R. Nodarse).

Arsenio Rodríguez no se marginó de la movida, como lo muestra su Pachanga Time (1963); ni Sabú Martínez con su Mambo pachanga (1960). Mongo Santamaría nos sirve, en un mismo plato, Pachanga pa ti (Durán), A la Luna me voy (Ávila, charanga), Tulibamba (Santamaría, charanga) y Qué maravilloso (Calzado, pachanga). Hay conciencia de la confusión, o equivalencia, en las notas del elepé de Héctor Rivera, Charanga & pachanga, donde viene La pachanga (E. Davidson). Pacheco llevó la cosa un paso adelante, con su pachanga-twist Acuyuyé, emulado por Mongo Santamaría.





Y, por lo menos desde 1961, Tito Puente aseguraba que Pachanga sí, charanga no (D. Padero), lo cual no le impedía bailar La charanga (M. Rizo).
Ahora bien, no parece haber confusión en que la pachanga estaba desplazando el mambo y el chachachá, a principios de la década de 1960. Otros números infaltables son: Bronx pachanga U. S. A., de Palmieri; Charanga en New York, de Bouffartique; hasta Celia con la Sonora invitan Vengan a la charanga; Baila charanga, de Fajardo. 

*Juan Flores. Salsa Rising: New York Latin Music of the Sixties Generation. Oxford University Press, 2016.

lunes, 13 de mayo de 2019

Alberto Cortez por la vereda tropical

A Alberto Cortez (1940-2019) le adeudamos unos boleros clásicos y unas poco conocidas interpretaciones de cumbias.
Conviene saber que su primer éxito fue el bailable Sucu sucu, éxito y luego fiebre mundial de Tarateño Rojas. De hecho, en España se le conoció como Mr. Sucu Sucu y no faltó la versión en rumba flamenca de Argentina Coral. Con estos antecedentes, ya podemos pasar al estreno, en 1967, de su composición En un rincón del alma. El éxito correspondió a Los 5 Latinos, seguidos de Manolo Muñoz, Humberto Zárraga (el bolerista de Billo), Lucho Gatica, María Eugenia Piedrahíta, Chavela Vargas, Patricia González, Helenita Vargas, Vicente Fernández y, claro, Miltiño.


Por otro lado, tenemos Un cigarrillo, la lluvia y tú, vocalizada por Felipe Pirela, José Luis Rodríguez (con Billo), Tito Rodríguez, Sandro y una curiosidad de Sergio Vargas.

Como dijimos, dejó un EP llamado precisamente Cumbias. Allí se oyen versiones de Navidad negra (J. Barros) y La banda borracha (R. Sánchez).   

domingo, 12 de mayo de 2019

Rita Fernández en la salsa

Que una samaria se mude a Valledupar y resulte componiendo el himno de su ciudad adoptiva es cosa notable. Que se embarque en el primer proyecto serio, aunque de corta duración, de vallenato femenino y haya asistido al primer Festival, ya la convierte en un personaje histórico.


Las Universitarias se disolvieron para formar sus familias.
El único cambio de rita fue del piano al acordeón.

Pero la vida artística de Rita Fernández (1948) aún reserva una sorpresa: la reconocida compositora de Sombra perdida tiene en su haber un clásico salsero, El son del tren. Lo dicho basta, creemos, para tenerla entre los personajes más significativos de la música colombiana.