Mostrando entradas con la etiqueta Manu Dibango. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manu Dibango. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2025

Gonzalo Fernández y su flauta

Dos descubrimientos musicales simultáneos: la Súper Típica de Pancho Cristal y la dirección musical de Gonzalo Fernández.

El cuento lo cuenta Cristal en las notas del álbum de 1976. Dos décadas atrás, Cristal armó su primera orquesta cubana en NY, bajo la batuta de Gilberto Valdés y Antar Dali. La agrupación tocaba en el hotel Belvedere y en el Ateneo Cubano. Cristal ya estaba cuando la fiebre de las charangas en el Palladium: Pacheco, Barretto y Palmieri. Se acabó el Palladium, pero el sonido de las típicas siguió en el ambiente y entonces (cuando escribe Cristal) había unas diez agrupaciones de dicho formato. Ahí se le ocurre hacer lo que había hecho Pacheco con Fania: una selección de músicos para grabación. Todo cuajó cuando Pupi Legarreta llevó a Fernández a las oficinas de Cristal. Gonzalo Fernández era nativo de Las Villas (Cuba) y había recorrido la ruta de los exiliados: Méjico y Europa, pero también África, para venir a medirse a la plaza donde estaban los durísimos, los "comecandela". Fernández supo abrirse camino en la Gran Ciudad. Don Gonzalo hizo todos los arreglos, excepto los de Recuerdos de Borinquen, a cargo de Paquito Pastor. 

Bajo su dirección estuvieron: Chombo Silva, Pupi Legarreta, Eddie Drennon, Carlos Quian, Alfredo de la Fe, Aurelio Parada, George Brown, Noel DaCosta, Jonathan Abramowitz, Abraham Norman, Gail Clay, Lewis Kahn, Pat Dixon, Nina Simone, Carl Ector, Deena Leff, Juan Vivar, David Pérez y Víctor Venegas, sección de cuerdas. Rolando Valdés y Oswaldo Martínez, güiro; Gil Suárez y Elio Osacar (Sonny Bravo), piano; Cándido Camero y Nelson González, tres; Orestes Vilató y Nicky Marrero, timbales; Julito Collazo, Julián Cabrera y Patato Valdés, tumbadora; don Gonzalo, flauta; Roberto Torres, Víctor Velázquez, Vicente Consuegra, Chico Álvarez, Willy el Baby, Adalberto Santiago, Raúl Alfonso, Roberto Rodríguez y Ronnie Baro, voces.

José Arteaga se topó a don Gonzalo en 2016. Lo había oído antes en Picunina (Carlos Zulueta), Estoy a mil (Legarreta), Lo saen (Carlos Valdez) y Cara de Llanta (Yoyo Bastidas). La investigación de Arteaga lo pone a nacer en Sagua la Grande, 1930. Según cuenta Legarreta ,lo recomendó para la América, de Ninón Mondéjar. Luego se fue a París. Se quedó allí, más bien: Fernández sería uno de los primeros desertores de la Revolución, ese verano de 1959. París pintaba mejor que La Habana y don Gonzalo aprovechó la demanda, trabajando incluso con un grupo de origen colombiano, Los Merecumbé Boys. Dirigió la orquesta Keur Samba en la película Les ennemies (1962: hacen Vaya pa ti en 17:05).


Don Gonzalo en su salsa, literalmente.



Los contactos africanos de Arteaga ubicaron a Don Gonzalo trabajando con Le Grand Kallé y Manu Dibango en L'African Jazz, luego Team. Del All Stars afrocubano tenemos el disco con los nombres de los músicos: Kallé-Don Gonzalo- Dibango.

Grabó un disco, Don Gonzalo y sus Guajiros, donde aportó la composición El montunito. Acudiendo al llamado de sus colegas para aprovechar la bonanza de NY, don Gonzalo participó en un interesante proyecto del percusionista martiniqués Henri Guédon*, Cosmozouk Percussion (1974).


Guédon en la vanguardia y, allí, don Gonzalo.


Dejó pues a París y en NY lo pusieron en contacto con Pancho Cristal. Aparte de su trabajo con la Súper Típica, participó en el estreno de Mike Pérez y su Típica New York (donde Eddie Martínez arregló Ni la sombra, de Félix Reyna). En la onda experimental de Guédon, don Gonzalo vino a reforzar el conjunto de los hermanos González, grabando con el Nuevayorquino el doble Concepts in Unity** (1975). Arteaga sospechaba que C'est la vie, mon cher era aportación de don Gonzalo a la orquesta de Larry Harlow. Pero no hace falta: ese número, de Martha Jean Claude, ya lo había hecho la Aragón, en 1970, y Luisín Landáez, en 1972.

La lista del "free lancing" de don Gonzalo ya la hizo Arteaga, de la cual entresacamos el elepé Los dos mosqueteros, donde la flauta lleva el papel protagónico. En tarima, destaca el concierto Lo dice todo, celebrado en el Avery Fisher Hall (7-3-1977), donde se dejó ver con una decena de violinistas, Charlie Palmieri y Cachao.
El fin de don Gonzalo no está muy claro: algo que va de un problema muscular propio de los instrumentistas de boquilla hasta el abuso de drogas, terminando en opaco músico de iglesia.


Don Gonzalo y Ramón Cabrera, dos cubanos homenajean a Cartagena.


Antes de cerrar, algunas perlas: Repicao y Llanuras africanas, ambas de don Gonzalo. Cartagena, de Ramón Cabrera, compositor bayamés. Para la voz de Miguel Quintana escribió Tambo congo. Para la Novel, Rabo pelao. Para su propia orquesta Súper Estrellas, Mr. Bemba. Para la Charanga 76, Wanda.

Ñapa: Gladys Palmera, otra admiradora de don Gonzalo, sugiere este homenaje que le rindió Pancho Cataneo con Los Matecoco, Don Gonzalo.



*Al personaje se le atribuyen dos aportes considerables a la escena latina de París: llevar los ritmos afrocubanos y, luego, la salsa.
**Allí se le acredita flauta y saxofón. Datos clave: tocó en Méjico con la América hasta 1958; fue a París por dieciséis años, donde también tocó con la orquesta Típica Palmera (que no aparece en el buscador de Gladys Palmera). Al final, "Currently free lancing in New York".
***Es una lástima que el cine francés no usara la música como el mejicano: la fracción musical que apenas se escucha en la película apareció también en el sencillo Starway - 1005, titulada Vaya pa ti.

domingo, 29 de marzo de 2020

In memoriam Manu Dibango (1933-2020)

La pandemia del coronavirus empieza a cobrarse la vida de músicos famosos. Manu Dibango es una figura conocida en el mundo latino quizá por haber aparecido en un concierto de Fania, interpretando Soul Makossa, canción que le dio la fama mundial. El éxito del sencillo de 1972 se produjo cuando alguien comenzó a tocarlo en fiestas, en Nueva York, luego en la radio negra de la ciudad. Alcanzó el puesto 35 de Billboard Hot 100 y las versiones son incontables. 


Soul Makossa fue el lado B del himno de la octava
Copa Africana de Naciones de Fútbol, celebrada en Camerún, en 1972.


Dibango, jugando con las sílabas de "makossa", el principal ritmo de su música, hizo una frase o coro, que Michael Jackson tomó prestado en Wanna Be Startin' Something y por lo que tuvo que arreglar con el autor.

Pero Dibango ya conocía los ritmos latinos, como que había formado en la African Jazz, esa como escuela de la rumba congoleña para él y otros músicos. Dicha rumba fue la aclimatación de los ritmos antillanos en África, promediando el siglo veinte.

De gira con Fania.



Billboard, 17-8-1974.


En una jornada histórica, Masucci y sus estrellas llenaron* un estadio con un cartel latino: el 24 de agosto de 1973, en el Yankee Stadium. Dibango actuó luego de la primera salida de Fania; la segunda quedó en el primer número, cuando el público bajó a las gradas y a la tarima...
Luego, Dibango fue invitado por Masucci al concierto del coliseo Roberto Clemente en Puerto Rico, el 18 de noviembre de 1973.
Por una nota de la revista Billboard, podemos reconstruir los conciertos del camerunés con las estrellas latinas de Masucci, en 1974: el 26 de julio, en el Madison Square Garden, más de veinte mil personas asistieron al show de Fania, Dibango, Jorge Santana y la "new ork" de Ray Barretto. El 3 de agosto, cinco mil aficionados acudieron al Centro de Convenciones de Miami Beach para el espectáculo de Fania y Dibango, acompañados por Celia Cruz, Jorge Santana, Los Jóvenes del Hierro y Café.
Dibango participó, con Miriam Makeba, del festival cultural Zaire 74**, del 22 al 24 de septiembre, en Kinshasa (hoy República Democrática del Congo). Por Estados Unidos lo hicieron B.B. King, James Brown y toda la plantilla de la Fania. 

Finalmente, Dibango grabó un disco con el Cuarteto Patria, en 1996, donde aportó su Rumba makossa, junto a los clásicos de todos los tiempos como El manisero, El paralítico, Son de la loma, incluyendo nuestro Ay, cosita linda

Manu Dibango visitó a Colombia en 2010, presentándose en el Hay Festival de Cartagena y en el auditorio León de Greiff de Bogotá.



Dibango con Barreto, Lavoe y Colón, en el ensayo del concierto
del Yankee Stadium.  Foto: Muriel, 2016.


*La reseña de Billboard (8-5-1973) calcula 35 000, mientras que Muriel pasa de 45 000. El aforo es de 50 287. 
** El festival tuvo más ganancia cultural que económica pues, siendo antesala de una pelea de boxeo que se pospuso, perdió la principal fuente de entradas que eran los turistas. Así lo explica la nota de prensa de The New York TimesEl documental del concierto muestra a Dibango por breves instantes, entreteniendo a un grupo de niños con su saxofón. Luego, sorpresivamente, no lo pasan en tarima.



Fuentes:

Arteaga, J. (2013). La historia de la salsa africana (segunda parte: De Kinshasa a Cotonou). Consultado en 29-3-2020. 

López, A. (2010). Manu Dibango visitará ColombiaConsultado en 29-3-2020. 

Muriel, T. (2016). Fania All-Stars: Salsa, Inc. [Cuatro décadas (y pico) de Nuestra Cosa Latina]. 

Venereo, R. (2020). Manu Dibango amó la música cubanaConsultado en 29-3-2020.