Mostrando entradas con la etiqueta Cal Tjader. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cal Tjader. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Bayardo Velarde: percusionistas de la Costa Oeste

Bayardo Velarde (1929-2015), panameño de la capital, se trasteó al Norte en 1945. Como no pudo seguir pagándose clases de saxo, aprendió por su cuenta percusión. Oyendo los discos de Tito Puente dominó conga y bongó, de suerte que se estrenó tocando en el Alonzo Palio Quartet, en North Beach. A fines de la década de 1940, la escena estaba dominada por unos cuantos grupos mejicanos.

Edgardo Rosales, maracas; Tjader en los timbales; Carlos Durán, bajo;
Bayardo Velarde, congas; 
Manuel Durán, piano. Foto: colección de Robert C. Tjader. 


Tocaba aquí y allí, fue a Nueva York a mirar y, vuelto al Área de la Bahía, tenía una llamada de Cal Tjader. El vibrafonista, incapaz de decir Bayardo, comenzó a llamarlo Benny. 
Con Tjader grabó en la época del quinteto que tocaba principalmente mambo: Lucero (Tjader), Autumn Leaves (Prévert-Kosma); Mambo At The M (Kant)I've Waited So Long (Tjader); Laura (Raksin-Mercer), Philadelphia Mambo (Puente). Por esta época, los músicos de Tjader forman un grupo que tocaba en The Copacabana. La banda contaba con los hermanos Durán y el conguero Luis Miranda. Allí le ofrecen trabajo si forma su propia banda, que se llamará Benny Velarde y sus Pachangueros, lo cual nos da la pista sobre la fiebre musical del momento. En ese club y con dicha formación pasó la década de 1960. Graba el trabajo Ay qué rico (1962), donde dejó campo para los boleros Si te contara (F. Reina), Tu manera de ser (B. Collazo), que canta Felo Brito; Baila mi guaguancó (Velarde-Durán), Las guajiras (Santamaría). Pasa a un formato más grande, dirigiendo el Super Combo. Luego lo contratan para un proyecto de grabación con Lalo Schifrin, que queda trunco. Del compositor y pianista quedó Latin Slide y de Velarde Road Runner. En casi cuarenta años, el Super Combo produjo solo un disco (2003), Viva Velarde, Tenderly (Gross-Lawrence), Tranquilízate (Velarde), El divorcio (A. Rodríguez), Viva Cepeda (Tjader), número dedicado al pelotero Orlando Cepeda, novato del año 1958. Aquí lo vemos descargando con Tito Rodríguez. Repasa Yolanda pachanga, canción que le dedicara a su esposa, bailarina cubana, cuando el ritmo estaba de moda.
En 2011 y a instancias de un locutor, le organizaron un concierto de homenaje por los sesenta años de carrera musical en la región. 

Fuentes:
Benny Velarde, Bay Area Latin Jazz Master
Latin Jazz Conversations: Benny Velarde

miércoles, 13 de septiembre de 2017

El ritmo latino de Cal Tjader

Ya en las notas de Mambo With Tjader (1954) se le reconocía al joven percusionista la habilidad para combinar el jazz con elementos cubanos. Tjader ingresó como percusionista (vibráfono y timbales) al quinteto de George Shearing, agrupación donde tuvo contacto con los ritmos latinos, de la mano de McKibbon, Peraza, Santamaría y Bobo. De la época con Shearing (53-4) queda su intervención en los bongoes en Wrap Your Troubles in Drums (Shearing). Antes de eso, con su propio trío, se deja oír de bongosero en Mambo Chopsticks (suyo, 51). 



Tjader forma, a continuación, su Modern Mambo Quintet, que decide liquidar con apenas dos años de carrera, en 1956. Agrupación interesante por dos respectos: el líder experimenta con toda la percusión latina, ejecutándola, y se rodea de percusionistas latinos. Sus nombres quedaron en la historia del jazz latino: los hermanos Durán y Luis Miranda, los más destacados. Esa sección de ritmo grabó los elepés que van de Mambo con Tjader (sep. 54) hasta Latin Kick (56). 
En la carátula de dicho álbum, precisamente, sale Tjader detrás de unas congas, que ejecutó en el número Mamblues (suyo). Interpretó timbales en Fascinating Rhythm (G-I Gershwin), Mambo Macumba (suyo), Cherry (Redman-Gilbert), Lover Come Back To Me (Romberg-Hammerstein)Will You Still Be Mine
(Dennis-Adair), I Love Paris (Porter), Bye Bye Blues (Bennet et al), Blues from Havana (suyo), Philadelphia Mambo (Puente). Invitation (Kaper-Webster) llama la atención por el complejo arreglo de tiempos, así como por la intervención de Velarde en los bongoes y de Miranda en las tumbadoras.



Edgardo Rosales, maracas; Tjader en los timbales; Carlos Durán, bajo; Bayardo Velarde, congas;
Manuel Durán, piano. El conjunto se llamaba Afro-Cubans, pero pronto cambió de nombre y vestimenta. Foto: colección de Robert C. Tjader.  


Los percusionistas de Tjader eran latinos: los hermanos Carlos, Manuel y Eddie Durán en bajo, piano y guitarra, respectivamente (de origen mejicano); Bayardo Velarde había llegado de Panamá en 1947, como bongosero y timbalero; Edgardo Rosales, nicaragüense, era cantante y conguero. Aprendieron, pues, uno de otro los trucos del jazz y de la percusión latina. En la primavera de 1955, Rosales dejó su silla a Luis Miranda, un niuyorican de ancestro cubano-puertorriqueño a quien Tjader quería reclutar desde que andaba con Machito.
Finalizando el año, se sienta con ellos el gran Armando Peraza (11-11) para registrar bongoes en Cubano Chant 1-2 (Bryant) y Lamento de Hodi (Richardson); congas, en Buhuto (Ñáñigo 6/8), cuya autoría reclamaba Miranda para los dos congueros.  
Tjader vio cumplido el ciclo del quinteto y dejó en libertad a sus hombres. Para la nueva formación del quinteto, que debutó en junio del 56, llamó al conguero panameño Luis Kant para los números cubanos. Kant, que venía del quinteto de Joe Loco, llegó por recomendación de Luis Miranda.



Velarde y Miranda en la recepción de un premio, 1955.
Foto: colección de Robert C. Tjader. 
    
Ñapa: Autumn Leaves (Kosma-Mercer-Prévert).

Antes de las reseñadas grabaciones del Modern Mambo Quintet, Peraza grabó dos sesiones enteras con Tjader, en marzo del 54. Los diez números formaron el elepé Cal Tjader Plays Afro-Cuban que, según el cubano, en principio era un proyecto suyo. La causa, que no pudo confirmar Duncan, habría sido que "during that era in America, the record companies could make more money and have and easier time marketing an album if a white guy fronted the record or band". Oigamos a Peraza, en Ritmo caliente (Cano).

*Las fotografías e información biográfica de Tjader se tomaron de Cal Tjader: The Life and Recordings of the Man Who Revolutionized Latin Jazz, por S. Duncan Reid. Puede leerse en la red.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Brasil en clave

Nuestra vereda tropical ya ha registrado varias veces mercancía brasileña. En la red, muchas páginas hablan de las fecundas relaciones entre Ibero y Lusoamérica.


Breno Mello y Marpessa Dawn, en Orfeo negro, 1959.

Pues bien, ofrecemos tres muestras:

1. Saudades. 


En 1974, Nelson Cavaquinho grabó, para Odeon, un disco homónimo. Allí viene Quando eu me chamar saudade (c/ Guilherme de Brito), que Elizeth Cardoso registró en el LP Mulata maior.



Sei que amanhã
quando eu morrer
os meus amigos vão dizer
que eu tinha um bom coração.
Alguns até hão de chorar
e querer me homenagear
fazendo de ouro um violão.
Mas depois que o tempo passar
sei que ninguém vai se lembrar
que eu fui embora.
Por isso é que eu penso assim:
se alguém quiser fazer por mim
que faça agora.

Me dê as flores em vida
o carinho, a mão amiga,
para aliviar meus ais.
Depois que eu me chamar saudade
não preciso de vaidade
quero preces e nada mais.


Nótese la atribución errada a Curet.


Roena lo sacó en el 77:

Roena

Como se ve por la letra, es fiel al original, con las adaptaciones necesarias, incorporando solo el coro y el soneo.

2. Carnaval.

En 1959, para el filme Orfeu do CarnavalLuiz Bonfá y Antônio Maria compusieron los sambas Manhã de carnaval y Samba de Orfeu. Del primero, tenemos una versión de la misma cantante:


Elizeth


Manhã tão bonita manhã
de um dia feliz que chegou
o sol no céu surgiu
e em cada cor brilhou
voltou o sonho, então, ao coração.

Depois deste dia feliz
não sei se outro dia haverá
é nossa manhã, tão bela afinal
manhã de carnaval.

Canta o meu coração
a alegria chegou
na manhã tão feliz

deste amor...

En la versión de Palmieri, Quintana solo canta dos estrofas:
Manha de carnaval


De la universalidad de la canción, da testimonio esta muestra:

Perry Como 

3. Flores.

En 1976, Djavan grabó su primer LP, A voz, o violão e a arte de Djavan. Allí venía su composición Flor de lis, que desde entonces no falta en sus presentaciones.


Djavan


Valei-me, deus
é o fim do nosso amor
perdoa, por favor
eu sei que o erro aconteceu
mas não sei o que fez
tudo mudar de vez
onde foi que eu errei?
Eu só sei que amei
que amei, que amei, que amei.

Será talvez
que minha ilusão
foi dar meu coração
com toda força
pra essa moça
me fazer feliz
e o destino não quis
me ver como raiz
de uma flor de lis.

E foi assim que eu vi
nosso amor na poeira, poeira
morto na beleza fria de Maria.

E o meu jardim da vida
ressecou, morreu
do pé que brotou maria
nem margarida nasceu
e o meu jardim da vida
ressecou, morreu
do pé que brotou maria

nem margarida nasceu.


Tjader lo grabó en 1982, con la vocalista Carmen McRae:


No conseguimos la letra, pero puede verse que la versión es libre. Carmen también cantó Bésame mucho; versión francamente opaca. 



martes, 27 de mayo de 2014

¡Viva Peraza!

Cuando no andaba pregonando sus verduras rumbo a El Vedado, Armando Peraza solía jugar béisbol con El Loco Ruiz, hasta que quiso nuestra suerte que el hermano de este, Alberto Ruiz, director del Conjunto Kubavana, se lamentó de no tener conguero en su agrupación. Peraza la fildió en el acto: “Yo mismo toco la conga”. Pocas horas tuvo para ensayar antes del primer baile. No le fue tan mal…

De La Víbora a El Vedado, cinco días a la semana, empujaba Armando su carrito de frutas, cubriendo
un trayecto de unos 40 km (dato de Raúl A. Fernández, From Afro-Cuban Rhythms to Latin Jazz).


Ese enganche fue por el 44, luego pasaría a El Bolero y Los Dandys, donde remplazó a Mongo. Hacia el 48 sale para Méjico, a cubrir una incapacidad de este mismo amigo y colega. Parece que no se le ofrecieron muchas oportunidades, pues a fin de año ya lo tenemos de gira con Slim Gaillard por USA. De ese periodo quedaron registros (1949*), como la pieza BongoCity (¿cito?).

Con el excéntrico jazzista (guitarist, pianist, vibraphonist, linguist, bongo player, tap dancer, cook, trombonist, saxophonist, actor, singer and surrealist, Slim Gaillard was all this and more. A one of a kind renaissance man) duró un par de años, al cabo de los cuales fijó su residencia en San Francisco. Los Afro-Cubans, grupo de planta del Cable Car Village, fue la primera banda de Peraza: Israel del Pino en las vocales, Manuel y Carlos Durán en piano y bajo, y Juanita Silva, primera mujer en tocar percusión con la mano, según Peraza. Graba con el vibrafonista Cal Tjader un álbum con el sugestivo título Cal Tjader Plays Afro-Cuban (1954). De allí tomamos el corte Ritmo caliente.


En el 54, San Francisco, cuando era parte de los Afro-Cubans.

La escapada latina

En remplazo de Cándico Camero, llega Peraza al quinteto de Shearing. Con el pianista londinense grabó Latin Escapade (grabado 14-2 y 12-3-56, lanzado el 25-11-56; aparece en Billboard en febrero del 57). De dicho trabajo tomamos el bolero Perfidia, de Alberto Domínguez.

Luego vendrá Latin Lace (grabado 4 y 6-3-58). De allí destacamos el número Cali Mambo, firmado por Dante Varela. A continuación Mood Latino, en donde figuran un par de números de Peraza. Los dejamos con Jackie’s Mambo.

Luego, en Latin Rendezvous, se destacan una versión de Corcovado y una composición de Peraza: Barandanga. Esta pieza es conocida en versión de Mongo (1959). Ahora en la versión de Shearing, posterior.

El último álbum de notable contenido latino se publicó como Latin Affair. Allí hay composiciones de nuestro percusionista, como Estampa cubana, Mambo balahu y This is Africa.


Con el quinteto de G. Shearing. Desde el 13 de abril del 55 hasta fines del 59, contamos
23 sesiones de Peraza con Shearing. Trabajaron juntos por poco más de una década.

Peraza siguió colaborando con Shearing, mientras grababa o tocaba con otros artistas como Mongo, Pérez Prado, Cal Tjader y Art Blakey, entre otros. En el trabajo Beauty and the Beat! (1959), de Shearing y Peggy Lee, aparece su composición Mambo in Miami.

Sigue colaborando en trabajos relacionados con latinizar temas del repertorio internacional, como su aparición en A Touch of Tabasco (1960), con Pérez Prado; pero también aportando composiciones, como en George Shearing and the Montgomery Brothers (1961), donde firma Mambo Chimes.

Del álbum que grabaron Shearing y Nat King Cole (1962) no se conocía una composición de Peraza, la cual salió mucho después como bonus track. Se llama The Game of Love.


Peraza con Tjader y Mongo

En el trabajo Sabroso!, Mongo le graba dos piezas, Tula Hula y El botePara el trabajo en que Mongo presenta a La Lupe (1963), Peraza contribuye con la composición Uncle Calypso.

Toma el lugar de Mongo en el grupo de Tjader, con quien ha de grabar otro disco fundamental para el jazz latino: Soul Sauce (1964). El tema homónimo del disco ponía entre paréntesis Guachi guaro, y como tal se ha conocido desde entonces, tema insignia del conjunto de Tjader y clásico del género. Allí también va una pieza de Peraza, Marammor Mambo.

Peraza no tenía interés en dirigir su propio conjunto, hasta que Cal Tjader
 lo convenció de producirle (con Gary McFarland) su Wild Thing.

Pero claro que debe mencionarse Guachi guaro (escrito de varias formas en los discos), con sus llamativos toques de bugalú. De esa época data el trabajo de Peraza solo, Wild Thing (1968). De allí destacamos su composición Viva Peraza.

La nómina es de lujo: B. Rodríguez, J. Pacheco, S. Watanabe, Chic Corea y el propio Tjader.

Para el álbum Latin + Jazz = Cal Tjader (1968), Peraza ofrece dos creaciones, una bossa y una guajira (Quajira, en los discos).

En Mongo’s Way, comparte la autoría del número SaocoEn Los ritmos calientes, de Tjader (1973), aporta tres números. Armando’s HideawayRitmo rumba Ritmo africano.

Hasta aquí hemos ilustrado, sin pretender la exhaustividad, los primeros 25 años de carrera musical de Armando Peraza. Queda faltando un periodo equivalente que pasó con Carlos Santana. Pero primero se debe asimilar todo este repertorio.


Latin Percussion ha tenido el bonito detalle de nombrar ciertas series de sus productos en homenaje de grandes figuras de la percusión. He aquí el modelo Peraza:


Otras series son la de Giovanni, Patato, Cándido, E. Montalvo.
Faltan varios nombres, no inferiores en méritos a los mencionados.
*O 1951, pues no es claro ni el título ni la fecha de grabación.

Fuentes:

Cordova, Cary. The Heart of the Mission: Latino Art and Politics in San Francisco. En línea.

Fernández, Raúl. From Afro-Cuban Rhythms to Latin Jazz. En línea.