Rubby Pérez fue un artista latino, caribe para ser más precisos: logró que lo tocaran en la radio en el mes del artista venezolano, sacó un merengue de una cumbia colombiana y la pegó en carnavales; para rematar, dejó por ahí una versión del bolero Cenizas, de Wello Rivas.
lunes, 21 de abril de 2025
Rubby Pérez, en lo más alto
Rubby Pérez fue un artista latino, caribe para ser más precisos: logró que lo tocaran en la radio en el mes del artista venezolano, sacó un merengue de una cumbia colombiana y la pegó en carnavales; para rematar, dejó por ahí una versión del bolero Cenizas, de Wello Rivas.
martes, 26 de diciembre de 2023
Alberto Beltrán, centenario
jueves, 22 de octubre de 2020
Los Vecinos cantan canciones colombianas
Que un grupo dominicano cante canciones de compositores colombianos puede ser otra prueba de la vitalidad del Caribe, de la existencia de una comarca americana.
Repasando la discografía de Los Vecinos, encontramos que algunas de sus más reconocidas canciones se deben a autores colombianos. En primer lugar, sin duda, Esther Forero (1919-2011), quien tuvo su relación especial con la Isla, como lo prueba su primera composición, Santo Domingo (1950).
Su primer éxito fue Tengo (1981) del también barranquillero Mike Char. En seguida viene La guacherna, de Esther Forero; en el mismo álbum Acabando está Cuando más te quería, de Mike Char. Como era costumbre entonces, hicieron un medley, popurrí o mezcla de Lo mío es mío (Isaac Villanueva) con Amanecemos parrandeando (Israel Romero). La parranda y Volvió Juanita son otra dos cuotas de Esther Forero. En un nuevo popurrí, viene mezclada Te olvidé, de Mariano San Ildefonso y Antonio María Peñaranda. El crédito de la canción Lo sigo queriendo está compartido por Milly y Mike Char, una especie de ranchera-merengue. Tambores de carnaval, ya por su título sugiere ser una inspiración de Esther Forero, ya interpretada por Billo. Otra vez las idas y venidas de mujeres dieron tema a Esther Forero para que Milly cantara una partida en Se va Teresa. Según parece, un "cambambero" en la Costa es algo así como un emprendedor arrebatado, irresponsable. En todo caso, se parece mucho a currambero y no podía sino ser otro personaje de Esther Forero El cambambero. Suya también es la menos conocida Pa'lante y con la careta. Otros aportes de la prolífica barranquillera son Busca e Y ya pa qué.
Hay una segunda versión de Te olvidé, con un nuevo coro.
Enrique Chapman, el cambambero.
La historia de este barranquillero es similar a la de la familia Quezada. A los trece años viajó a Nueva York, donde sacó adelante el bachillerato y la carrera de Hostelería y turismo. Desde entonces fue agente de espectáculos musicales y así conoció a los artistas del merengue dominicano. La otra parte de la historia es su relación con Esther Forero, tan cercana que ella se inspiró en él para escribir El cambambero. Chapman fue el encargado de fecundar esta colaboración artística entre dos orillas del Caribe.
*La historia de Santo Domingo, contada por El Heraldo.
** La propia Milly cuenta lo que significa Volvió Juanita para los dominicanos.
*** Sobre Enrique Chapman, una biografía de Francisco Figueroa.
lunes, 29 de enero de 2018
Wilfrido Vargas en su salsa
![]() |
El grupo de Wilfrido trabajaba en La Casbah, club de ambiente árabe a las afueras de Santo Domingo. |
La relación amorosa de Wilfrido con Barranquilla la explicó el mismo en una entrevista: “En 1981, me entregué a este pueblo como ninguno. En 1982, el Congo de Oro me lo gané yo. Cada vez que vengo aumenta mi ilusión, porque en este pueblo he dejado el corazón”. Ese primer Congo se lo ganó en categoría salsa...
A continuación, pues, una serie de números en que Wilfrido se aparta del merengue:
Pambiche lento (Ch. Vásquez), La empalizá, Salsa nupcial, Beethoven en mi mente, Balada de otoño, Hipocresía (S. Ovalle), Para ellos dos (S. Ovalle), Lola (M. Santana; canta Víctor Waill), No matarás (B. Cepeda; canta Vicente Pacheco). A título de curiosidad, Víctor Waill grabó baladas.
Descripción de un sueño (Hierrezuelo), Preparen candela (J. Blez), Cachita (Hernández), Sansón Batalla (A. Daly; versión anterior a la de Sanabria), De repente (A. Romero), Envidia na ma (R. Labasta), Pal campo (Neftyn), Amor perdido (P. Flores), Perdido en mi pensamiento, Ensillando mi caballo, Cumbanchero de Gualey, Don Andrés, La hiedra (Serafino), Riski (A. Barroso, 1952: en portugués, Risque; la forma española es la pronunciación aproximada de este; versión de Graciela), Pale pale, Simplemente una ilusión, la danza Bajo la sombra de un pino (Acosta), A ti, Mosaico n. 1, Somos de tierra (Villarman-Vargas), Ya no me quieras tanto (R. Hernández), Flores, flores (A. Cabán), El comandante (Díaz-Vargas-Rodríguez: homenaje a Francisco Caamaño), Lo que yo quiero ser (R. Escudero), Somos (Rodríguez-Víctor), Bota la bata (I. Villanueva), Sambunango Teleño (A. Flores), Austrialina (W. Vargas), Socaribe (O. Girón), Amor casual (M. Jiménez), Dame un beso (L. Rosario), El negro elegante (W. Vargas), Apriétame (D. Choy), Mi mejor momento (S. Ramírez), Obsceno (Wando et al), Suite de amor #1 (P. Flores), Nervioso (Y. Núñez).
Otra parte de la obra de Wilfrido se compone de canciones colombianas, entre ellas los vallenatos Dime pajarito (O. Daza), Drama provinciano (L. Bueno), Todo es para ti (C. Ochoa), Bonita (D. Díaz), Porque no te tengo (M. Díaz), Te necesito (D. Díaz). Con el Binomio de Oro hizo Linda melodía. Además, El machete (G. Romero), El polvorete (M. González), El africano, Las mellizas (C. Ochoa), Ron pa to el mundo (F. Solano), El vampiro (E. Herrera).
jueves, 23 de noviembre de 2017
Cuco Valoy y los frutos del merengue
![]() |
Foto:testigouno.blogspot.com.co |
Cuenta Cuco que a Colombia llegaron por Buenaventura y Cali, en 1979. Les sorprendió que hubiera recibimiento de la prensa, prueba fehaciente de su éxito radial. Afirma que aquí no se conocía el merengue moderno, novedad que presentó con La maldita cola (Alberti). La gira se extendió a Barranquilla y aquello fue amor a primera vista. Y no iba de pasada, como ha expresado Wilfrido Vargas, pues le arrebató el Congo de Oro (1981) y luego lo batió en el Madison Square Garden.
En otras entrevistas afirma que fue Frutos del Carnaval la que prendió la fiebre del merengue aquí. Puede decirse que fue una composición de Cuco con inspiración ajena, pues todos los motivos se los proporcionó el Capitán Visbal.
El aserto podría discutirse, habida cuenta de lo apuntado por una nota de Semana (De nuevo "apambichaos", n. 135 1984), en que se declara una fiebre merenguera de apenas dos años, encendida por El comején (Rodríguez) y cuyo protagonista es Johnny Ventura.
![]() |
Los Ahijados, Los Virtuosos y La Tribu son los nombres de sus agrupaciones. |
La historia no terminaba con los Frutos, pues en el 85 volvió a batear con Baila en la calle (Carnaval, de Luis Díaz).
En todo caso, el octogenario músico dominicano ha sido noticia por varios reconocimientos que se le han tributado. Todo un personaje que se empeñó en llevar la contraria: hacer de su familia una orquesta para vivir de la música.
Fuentes:
Cuco Valoy trae una serenata a Medellín
Cuco Valoy: dominicano y barranquillero
"Llevo a 'Curramba' en el corazón"
jueves, 31 de agosto de 2017
Qué cara más bonita: canciones españolas de Álex Bueno
Principió su carrera en la década de 1980, tiempo que vio una notable influencia de artistas peninsulares. Lo mismo que en la salsa, abundan las versiones de temas estrenados como baladas. En el caso de Álex Bueno, además, llama la atención que tenemos canciones de grupos de flamenco pop. En el listado que sigue, apenas de las primeras grabaciones, destacan Bordón 4, Peret y Los Calis. Hay, también, unos cuantos buenos boleros.
Con la orquesta de Fernando Villalona registró su primer éxito (1982), Piel canela, de B. Capó. Con la formación de Andrés de Jesús vocalizó Cómo quisiera; tal vez su primera balada, ¿Y cómo es él?, de J. L. Perales; Las locas; Sigue tu vida.
Principia su orquesta y menudean las baladas: Querida, de Juan Gabriel; Me va, me va, de R. Ceratto; el recordado Qué cara más bonita, de Carrasco-Cepero (éxito peninsular de Bordón 4); del mismo grupo, Quiero conocerte (éxitos en 82-3); Amor divino (Cómo te extraño, mi amor, de Leo Dan); del mismo, una bonita versión abolerada de Esa pared; y La radio (El radio está tocando tu canción); en contraste, Hijo de Yemayá; Colegiala, de Walter León.
Del segundo elepé: Una paloma blanca, de J. Hernández; Me muero por ella, de Platero-Sánchez-Porras-Rodríguez (Bordón 4); Corazón de madera, de Fernando Arbex (Peret); Quién te riza el pelo, de J. Hernández; Ojitos negros, de Calva-Arcusa, en bolero (El Gran Combo, primera versión); Quiero abrazarte tanto, de Víctor Manuel; Has tenido mil amores, de J. González; Un mechón de tus cabellos, de Adamo; Soy un hombre callejero, de Loig-Loma-Salazar-Salazar. Quiero que elijas el lugar, balada de A. Bourbón que grabó Basilio (en salsa, por Keko Hernández); El niño y el canario, de E. Fratantoni; A dónde va nuestro amor, de Magallanes-Molina; Amarrao con fe, de Ñico Saquito (Amarrao, compé = compay).
lunes, 30 de enero de 2017
Pegando fuego: de Brasil a la tierra del merengue
![]() |
Miriam Cruz no era la única voz de Las Chicas, pero sí la más recordada. |
A estas alturas, la marcha de Abreu-Mattoso ya estaba añeja. Era éxito desde 1938: Bando da Lua.