Mostrando entradas con la etiqueta balada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta balada. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de septiembre de 2021

Mario Gareña triunfa en Nueva York

A poco de su partida, va descubriéndose la talla que alcanzó el gran cantante barranquillero Mario Gareña (1932-2021), cuyo nombre de pila fue Jesús Arturo García Peña. Su caso ilustra que bastan pocas obras para merecer un puesto en la historia de la música nacional: Yo me llamo cumbia no requiere presentación, sea que la prefiera en versión de Leonor González Mina, Totó la Momposina o Puerto Candelaria. En verdad que ha llegado muy lejos: se conoce la versión por Claude Villaret y la Orquesta Filarmónica de Tailandia.


Foto del disco El amor es una semilla.


Menos conocido es el cuento de su paso triunfal por Nueva York. 
Entre el 18 y el 20 de septiembre de 1970, Rafael Díaz Gutiérrez, productor de la radio WHOM, organizó el primer Festival Latinoamericano de la Canción, celebrado en Nueva York. Mario Gareña, que entonces grababa con Polydor, ganó el primer premio con su composición Te dejo la ciudad sin mí, que sacó 167 votos del jurado, a 13 de distancia del segundo lugar, el mejicano Alberto Vázquez, con No debes de llorar (Felipe y Alfredo Gil). Gareña cobró 1500 dólares de premio, más otros 500 por mejor cantante masculino.

Billboard, 10-10-1970.


De Gareña se cuentan varias anécdotas. Una vez, en el gril Candilejas, donde actuaba, había un cliente que lo importunaba, pidiendo a gritos que le tocara La mafafa a su mujer. Gareña, perdiendo la paciencia, interrumpió el acto para decirle que lo complacería, si antes le tocaba El pájaro picón.

*Ferreira, Ó. (2020). Historias de Mario Gareña: el compositor de Yo me llamo cumbia. Primicia, 4(905), 16-17.

jueves, 31 de agosto de 2017

Qué cara más bonita: canciones españolas de Álex Bueno

Álex Bueno es un dominicano (San José de las Matas, 1963) que se encontró con su destino ganándose un concurso de cantantes (1978) que organizó Wilfrido Vargas. 


Principió su carrera en la década de 1980, tiempo que vio una notable influencia de artistas peninsulares. Lo mismo que en la salsa, abundan las versiones de temas estrenados como baladas. En el caso de Álex Bueno, además, llama la atención que tenemos canciones de grupos de flamenco pop. En el listado que sigue, apenas de las primeras grabaciones, destacan Bordón 4, Peret y Los Calis. Hay, también, unos cuantos buenos boleros.
Con la orquesta de Fernando Villalona registró su primer éxito (1982), Piel canela, de B. Capó. Con la formación de Andrés de Jesús vocalizó Cómo quisiera; tal vez su primera balada, ¿Y cómo es él?, de J. L. Perales; Las locas; Sigue tu vida.
Principia su orquesta y menudean las baladas: Querida, de Juan Gabriel; Me va, me va, de R. Ceratto; el recordado Qué cara más bonita, de Carrasco-Cepero (éxito peninsular de Bordón 4); del mismo grupo, Quiero conocerte (éxitos en 82-3); Amor divino (Cómo te extraño, mi amor, de Leo Dan); del mismo, una bonita versión abolerada de Esa pared; y La radio (El radio está tocando tu canción); en contraste, Hijo de Yemayá; Colegiala, de Walter León
Del segundo elepé: Una paloma blanca, de J. Hernández; Me muero por ella, de Platero-Sánchez-Porras-Rodríguez (Bordón 4); Corazón de madera, de Fernando Arbex (Peret); Quién te riza el pelo, de J. Hernández; Ojitos negros, de Calva-Arcusa, en bolero (El Gran Combo, primera versión); Quiero abrazarte tanto, de Víctor Manuel; Has tenido mil amores, de J. González; Un mechón de tus cabellos, de Adamo; Soy un hombre callejero, de Loig-Loma-Salazar-Salazar. Quiero que elijas el lugar, balada de A. Bourbón que grabó Basilio (en salsa, por Keko Hernández); El niño y el canario, de E. Fratantoni; A dónde va nuestro amor, de Magallanes-Molina; Amarrao con fe, de Ñico Saquito (Amarrao, compé = compay).