Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Echavarría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Echavarría. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2025

Rubby Pérez, en lo más alto

"Lo que me vayan a dar, que me lo den en vida", exige una popular canción. Siendo justo el reclamo, lo cierto es que seguimos cultivando la costumbre del obituario, tanto más cuando la vida de los artistas se cierra de manera abrupta, como acaba de ocurrirle al gran Rubby Pérez. Eso sí: no llamamos 'tragedia' lo que ocurre por sobredosis de negligencia.

En lo más alto del merengue.


En la delantera de la orquesta de Wilfrido Vargas. Foto: Instagram del artista.


Un azar, ese sí trágico, apartó al joven Rubby de una prometedora carrera de pelotero: fue arrollado, junto con otros caminantes, por un conductor que se dio a la fuga. Las múltiples fracturas lo alejaron del deporte y lo condujeron a la música. Repiten los obituarios que se formó en el Conservatorio Nacional de Santo Domingo, donde integró coros, conoció el piano y la guitarra. Parece que sus primeros registros discográficos se produjeron con Los Juveniles de Baní, de Luichy Herrera: La muñeca (A. Jorge*) y Adelita. 

Más testimonios quedan de su paso por Los Hijos del Rey**, orquesta de Wilfrido Vargas donde la estrella era Fernandito Villalona. No es clara la razón de que Rubby cantara números que habían salido en la voz de Raulín Rosendo. Que el lector compare las versiones de No me dejes solo: la grabada de Raulín y la en vivo de Rubby. También en directo, Soñar (Anoche soñé). Sorprende gratamente el tema El merecumbé, aunque no hallemos información sobre su procedencia. De las pasadas horas, composición de Confesor Rosario. Una especie de dueto con Villalona, haciendo el tema y Rubby las inspiraciones: Pato robao, la popular obra de don Fernando Echavarría.
Entonces se produce el batazo de El africano (Calixto Ochoa). Según recuerda el protagonista, estando en Barranquilla oyeron la canción que estaba pegada en carnavales. El instinto u olfato de Wilfrido Vargas dispuso todo para una grabación relámpago. El público correspondió como debía a la versión de Rubby Pérez. Éxito y ruptura se desencadenan en seguida. Alcanza a registrarse otro clásico, debido ahora a la visión del productor Bienvenido Rodríguez, que trajo la idea de grabar Volveré (Ignacio Román - Paco Cepero), del español Chiquetete.


Una excentricidad de Wilfrido, con arreglo de Dioni
Fernández y la interpretación de Rubby.



En solitario, y según la entrevista que dio a Junior Cabrera, deben tenerse en cuenta: El perro ajeno (Ramón Orlando), Tú vas a volar (Luis Egurrola: versión de Los Diablitos), Sobreviviré, Locamente enamorado (JC Centeno: versión Binomio de Oro de América), Fiesta para dos (Víctor Víctor), Amor de hembra (Rento Arias) y Buscando tus besos (José Luis Porras).

Pueden añadirse: Cuando estés con él (Moncada-Cepero), Cobarde, cobarde (Román-Cepero: versión Andy Montañez), ¡Saca la mano, Antonio! (Blas Eduardo), Enamorado de ella (José Cabezas-José Porras) y una de título algo extraño: Ella me vivía (Luis Díaz).


La genialidad, en este caso, se debió a Bienvenido Rodríguez,
dueño de Karen Records, y al gran Ramón Orlando.


Rubby Pérez fue un artista latino, caribe para ser más precisos: logró que lo tocaran en la radio en el mes del artista venezolano, sacó un merengue de una cumbia colombiana y la pegó en carnavales; para rematar, dejó por ahí una versión del bolero Cenizas, de Wello Rivas.


*Eladio Romero Santos la grabó, en 1970: un merengue con guitarra.
**Grupo que grababa composiciones de Tite Curet: Un brindis por Juan Lockward y Olé, olé; Boca Chica, en la voz de Sergio Hernández; Yo me dominicanizo, por el arubeño Robert Jeand'or. 

jueves, 29 de octubre de 2015

La Familia André: in memoriam Fernando Echavarría

Registramos otra vez la desaparición física de un músico de otra época: Fernando Echavarría. Fundador de La Familia André, con su grupo estuvo sonando en las décadas del 1980 y 1990.




De ellos hay poca información, entre la que destacamos que eran todos estudiantes de Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (alias "Unfu", rival de la Uasd, mentada por Juan Luis Guerra).
Al parecer, todo salía de la mente de Echavarría: hizo su propia mezcla antillana, que bautizó fusón. En la discografía, de hecho, casi todo es de su autoría.

De modo que hay que pasar de una vez a la música:

Amor, amor, amor

En la misma cuerda romántica, está su primer éxito, dedicado a su esposa Merche:

De oro

Una medio picaresca:

Pato robao

De la canción dice que surgió "de una experiencia personal en 1986, cuando era estudiante universitario. Estábamos con hambre y se nos ocurrió robarnos unos ocho patos para comerlos en el grupo. Aquella travesura, que parecía solo de nosotros los dominicanos, resultó que era similar a la de toda América Latina: en vez de patos, gallinas o pollos".





El conjunto era muy sencillo: cuerdas, ritmo y un sintetizador. Como tantos otros artistas del Caribe, tuvo en Colombia una casa. Así lo declara en una canción poco conocida:

Caribe

La Familia a veces crecía, acogiendo una sección de vientos:

Dónde e' que e'

Otro infaltable, con nombre de mujer:

Marcela

Pero no todo es amor correspondido:

Teresa

Otra muy fiestera y costumbrista:

Traigo la alegría

De tono jocoso:

Bacán sonero

Un número con toque afro, donde Chichi Peralta rompe los cueros:

Nande

34 años después de su venida al país, vuelve a cantarle a Colombia, en unión de músicos nacionales:

Soy Colombia





*Fernando Echavarría: La Familia André suena a Colombia