Mostrando entradas con la etiqueta Gal Costa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gal Costa. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2022

Meu nome é Gal: obra musical de una estrella brasileña

Meu nome é Gal es un corto y una canción de esta gran artista de apellido Costa. En el documental (1970), acaba la artista afirmando su nombre a gritos. Maria da Graça Penna Burgos, había nacido en Salvador, Bahía, en 1945. Se empapó en la música trabajando en una tienda de discos. Joven conoció a Caetano Veloso, Maria Bethânia y Gilberto Gil,con quienes formaría el cuarteto Doces Bárbaros. 


Domingo, el primer trabajo del grupo bahiano, con letras de
Veloso y arreglos de Caymmi, Hime y Menescal.


Se estrenó de cantante en agosto de 1964, en el show Nós, por exemplo, con que se inauguraba el Teatro Vila Velha, en Salvador. En palabras de Caetano Veloso, se trataba de "música con concepto, ideología y literatura"*. Su primer registro fonográfico ocurre en el estreno de Maria Bethânia, en Sol negro, de 1965, composición de Veloso. Ese mismo año, Maria da Graça** graba por cuenta propia el sencillo con los cortes Eu vim da Bahia (Gilberto Gil) y Sim, foi você (Veloso). El paso al elepé lo da en 1967, con el también debutante Veloso, en Domingo, quien aporta casi todas las composiciones del trabajo. Representativa del álbum es la homónima Domingo. El dueto debutante está inscrito claramente en la escuela bossanovista de João Gilberto. 

Primero fue la tapa de este disco; mucho después,
Gal cantaría en vivo a pecho descubierto.


Una Gal distinta, ya en la onda tropicalista interpreta Divino maravilhoso, de Gilberto Gil y Caetano Veloso, en el IV Festival de Música Popular Brasileira, donde obtuvo el tercer lugar. Convertida en musa del tropicalismo, participa en el elepé Tropicália (1968) con los cortes Parque Industrial, Mamãe coragem y Baby. Como en varias historias musicales, esta canción estaba destinada a la interpretación de Maria Bethânia, que al fin no quiso... y terminó siendo uno de los números más recordados de Gal. En este elepé hay un corte curioso, Três Caravelas (Las tres carabelas), de Veloso.

En 1969, graba ya sola dos elepés del mismo nombre Gal Costa, donde sigue cantando composiciones de Veloso, Não identificado, y Que pena, de Jorge Ben, ambos éxitos. Empiezan allí a aparecer las composiciones de Roberto y Erasmo Carlos, que le dedicaron Meu nome é Gal. En medio de la canción, recita su biografía:

"Meu nome é Gal, tenho 24 anos
Nasci na Barra Avenida, Bahia
Todo dia eu sonho alguém pra mim
Acredito em Deus, gosto de baile, cinema
Admiro Caetano, Gil, Roberto, Erasmo
Macalé, Paulinho da Viola, Lanny
Rogério Sganzerla, Jorge Ben, Rogério Duprat
Waly, Dircinho, Nando
E o pessoal da pesada
E se um dia eu tiver alguém com bastante amor pra me dar
Não precisa sobrenome
Pois é o amor que faz o homem".


En una presentación, Jobim la llamó "the incredible flower from Bahia".


En esta etapa son visibles elementos de Janis Joplin y de James Brown, según ha señalado Veloso. Desde entonces, se vincula con el repertorio que será clásico: País tropical (Jorge Ben). Tropicalismo, indigenismo sensual es la nota de su trabajo Índia, de 1973, cuya tapa pareció un poco pasada para la censura. Índia es una composición de José Asunción Flores y Manuel Ortiz Guerrero. Con guitarra, descalza y flor en el pelo, presenta Desafinado, de Jobim y Mendonça (en vivo). En la cuerda romántica, acompañada de piano virtuoso, vocaliza Até quem sabe (João Donato-Lysias Ênio). 

En Gal tropical (1979) ocurren cosas notables: un Samba rasgado (Portello JunoWFalcão), Força estranha (Veloso), un bolero de Rafael Hernández, Dez anos (versión de Lourival Faissal), que había cantado Toña la Negra, y la marcha carnavalesca Balancê (Barro-Ribeiro). Un disco monográfico suyo está dedicado a Ary Barroso, con lo mejor de ese repertorio: Aquarela do Brasil, É luxo só (Barroso-Peixoto), No tabuleiro da baiana. También festiva y merecedora de disco de oro es Festa do interior (Moreira-Silva).

Un momento especial de su carrera fue el junte (parceria) con Jobim, que hacían en concierto el tema de Gabriela y Dindi. Una rareza en su discografía es Prendiendo fuego, versión española de Pegando fogo, antigua marcha de Abreu-Mattoso.  

Otro bolero de Gal fue Contigo aprendí, de Manzanero, en portugués: "Manzanero es un compositor que adoro. A mí me gustaba mucho ese tema, pero no me gustaba la versión que había sido hecha antes en portugués", afirmó para un diario chileno.  

En 2001, fue admitida al Hall de la Fama del Carnegie Hall.


Bibliografía. Dicionario Cravo Albin: https://dicionariompb.com.br/artista/gal-costa/


lunes, 3 de mayo de 2021

Festa do interior, en portugués y en español

Abel Silva (Abel Ferreira da Silva: 28/2/1945, Cabo Frio, RJ.) es un escritor, periodista y compositor brasileño, dueño de una obra musical extensa. Moraes Moreira (Antônio Carlos Moreira Pires: 8/7/1947 Ituaçu, BA - 13/4/2020 Rio de Janeiro, RJ) fue un cantante y compositor, miembro de Os Novos Baianos. Juntos hicieron una docena de canciones, Festa do interior probablemente la más conocida. La encargada de darla a conocer al público fue nada menos que Gal Costa, en 1981, en su disco Fantasia.


El arreglo fue de Lincoln Olivetti (1954-2015), 
a quien acusaban de "pasteurizar" la MPB (lea aquí).


Esta es la versión original, por Gal Costa

Versiones.

En Español: Paloma San Basilio (1983: adaptada por Ignacio Ballesteros), Yuri (1989). Una versión en portugués, muy regular, por Iris Chacón.

Las hogueras de san Juan.

En principio una celebración solar pagana, que corresponde al solsticio de verano (o invierno, en el hemisferio austral), en el cristianismo pasó a ser la celebración de Zacarías, por el nacimiento de su hijo Juan. Donde quiera que se celebra, el elemento común es encender hogueras.

Dejamos la letra, para los curiosos:

Festa do interior

Fagulhas, pontas de agulhas
Brilham estrelas de São João
Babados, xotes e xaxados
Segura as pontas meu coração
Bombas na guerra, magia
Ninguém matava
Ninguém morria
Nas trincheiras da alegria
O que explodia era o amor
Nas trincheiras da alegria
O que explodia era o amor
Fagulhas, pontas de agulhas
Brilham estrelas De São João
Babados, xotes e xaxados
Segura as pontas meu coração
Bombas na guerra, magia
Ninguém matava
Ninguém morria
Nas trincheiras da alegria
O que explodia era o amor
Nas trincheiras da alegria
O que explodia era o amor
Ardia aquela fogueira
Que me esquentava
A vida inteira, eterna noite
Sempre a primeira
Festa do interior
Ardia aquela fogueira
Que me esquentava
A vida inteira, eterna noite
Sempre a primeira
Festa do interior

domingo, 11 de noviembre de 2018

Jorge Ben, abençoado por Deus

La carrera de este músico parece ser el caso de éxito temprano. Nacido en 1942, antes de cumplir veinte andaba de pandeirista en los sitios del Beco das Garrafas. En 1963 ya andaba grabando sencillos y hasta un primer elepé que alcanzó la envidiable cifra de 100 000 unidades vendidas.



¿La causa? Allí estrenó su inmortal Mas, que nada!, que ya había cantado para Zé Maria y con Os Copa 5. Sin embargo, su versión definitiva será la de Sérgio Mendes, popular en Estados Unidos, o la de Tamba Trio. Tras él vendrán Os Azes da BossaDizzy Gillespie, Ella FitzgeraldMiriam Makeba, Patato & Totico, Chris Waxman, incluso vocales por The Idea of North y Perpetuum Jazzile.


Publicidad del sencillo en Billboard, con un toque de humor:
"For the correct pronunciation, please call your local Brasilian consulate".

Otro número destacado es Chove chuva, de nuevo versionado por Miriam MakebaSergio Mendes, Nilo Amaro y adaptada al español por Antonio Prieto.
El Tim dom dom ocasionó una curiosa versión de Ismael Rivera.
Del trabajo siguiente, Sacundin Ben Samba, la composición Nena Naná fue versionada por José Feliciano.
En 1969, vuelve a acertar con su País tropical, que estrenó Wilson Simonal, aunque estaba reservada para Gal Costa. De nuevo aparece Sergio Mendes, con una versión que algo suena a bugalú. 



Otro número especial por su anécdota es Fio Maravilha. Alias de João Batista de Sales, futbolista de varios clubes brasileños que terminó su carrera en los Estados Unidos. La composición de Jorge Ben se refiere a su época del Flamengo, cuando se le puso el remoquete por marcar el gol de la victoria contra el Benfica. La canción fue otro éxito, al punto que la cantaba la hinchada del Flamengo en el Maracaná. Incluso Maria Alcina ganó el Festival da Canção de 1972 con la obra. Hasta aquí todo bien, pues el homenajeado puso pleito judicial por el uso del apodo. De manera que Jorge Ben (que pasó a ser Jorge Benjor por cuestiones de derechos) pasó a cantar Filho, en vez de Fio. Al menos mientras el futbolista recapacitó...
Para los televidentes colombianos no deja de ser familiar la alusión a la esclava Xica da Silva.
En parcería con Toquinho compusieron Que maravilha, ganadora de un concurso en Rádio Tupi. Una curiosa versión en dueto de Que pena, por Óscar D'León y Elba Ramalho; y que fue éxito en voz de Gal Costa.
Estas son razones más que suficientes para afirmar que Jorge Ben está bendito...

lunes, 30 de enero de 2017

Pegando fuego: de Brasil a la tierra del merengue

Miriam Cruz no era la única voz de Las Chicas, pero sí la más recordada.


La historia musical de Las Chicas del Can cuenta varios éxitos. Uno muy significativo de la orquesta es de origen brasileño y más bien antiguo. Según un sencillo de 1986, la autoría es del binomio José Maria de Abreu (1911-66)-Francisco Mattoso (1913-41), versión española de Manolo Palomo: Pegando fuego.


Gal Costa es una institución de la música brasileña,
poco conocida en el mundo hispanoparlante.


No era la primera vez que se cantaba en español. Gal Costa lo había hecho en 1982, con la adaptación del mismo Palomo: Prendiendo fuego. Al mismo tiempo, parece, que la versión portuguesa: Pegando fuego

A estas alturas, la marcha de Abreu-Mattoso ya estaba añeja. Era éxito desde 1938: Bando da Lua.


Carmen Miranda con el Bando da Lua, 1942.


miércoles, 24 de diciembre de 2014

El viento. Dorival Caymmi en Méjico

Caymmi en Lisboa en 1957.

Dorival Caymmi (1914-2008, bahiano), hijo de un funcionario que tocaba varios instrumentos y de una señora que cantaba muy bien, abandonó los estudios para servir en oficios varios en el diario O Imparcial. Hacia los veinte años, principió a componer y se decidió a tomar clases de guitarra con su padre y su tío.
Luego descubrió que tenía voz para cantar, presentándose en Rádio Clube da Bahia. Gana asimismo el primer concurso con el samba A Bahia também dá. Un par de años después se marcha a Río, a trabajar como diseñador en una agencia. Mas no tarda en retomar su faena artística, ahora en Rádio Tupi. 
En 1939 registra su primer éxito nacional: O que é que a baina tem?, vocalizado por Carmen Miranda.

https://www.youtube.com/watch?v=ojo3I59Gn6c


Para Carmen fue el fin de su carrera local y el inicio de su trabajo en Norteamérica. Dorival siguió ofreciendo al público clásicos.
Mas lo que aquí nos interesa es un sencillo de 1949, donde vienen O vento y Festa da rua.

https://www.youtube.com/watch?v=TFWgYLt1chw

Oída la versión del propio compositor, llamamos la atención a la que viene en la película Llévame en tus brazos (1953), vocalizada por la gran Ninón Sevilla y el Trío Irakitan (de que hablaremos en otra entrada).

https://www.youtube.com/watch?v=iqB16Gecog4

Dando un buen salto en el tiempo, presentamos la versión pop de Gal Costa:

https://www.youtube.com/watch?v=BswX8QiuZoQ

XXXXX