Mostrando entradas con la etiqueta Premios Grammy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premios Grammy. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de enero de 2017

Miriam Makeba, música del mundo


El 27 de febrero de 1968, apareció en El Espectador una una extensa nota sobre el nuevo baile de moda: el pata pata. El periodista se dio a la tarea de conseguir una pareja que lo ejecutara, con el fin de explicar sus pasos y el origen de la danza.




Ciudadana del mundo.

La biografía de Miriam Makeba (1932-2008) es bien particular. Limitándonos a lo que tiene que ver con su gran éxito, Pata Pata, sabemos que se lanzó en Estados Unidos en 1967 y resultó del gusto mundial.
Mas la cancioncita no era de dicho año: la había estrenado en 1956 y había pegado en la radio surafricana. En esa década había cambiado mucho la vida de la artista. Participó en un documental contra el apartheid y habló sobre el sistema en la ONU, lo que le significó la pérdida de su pasaporte y, luego, de la ciudadanía. No pudo, pues, volver a su país, ni siquiera para el funeral de su madre. En tan inusitada situación legal, varios países le ofrecieron la ciudadanía, de suerte que llegó a tener nueve pasaportes y la ciudadanía honoraria de diez países. Se convirtió, realmente, en una ciudadana del mundo; lo cual también tuvo su paralelo musical: en 1963 presenta The World of Miriam Makeba, considerado uno de los primeros álbumes de world music. Su trabajo de colaboración con Harry Belafonte, An Evening with Belafonte/Makeba (1965), la hizo merecedora al Grammy, por primera vez para un artista africano.

 Pata Pata 

Versiones latinas.

El Gran Combo, 1967. Ray Bryant Lucho Bermúdez Porfi JiménezLos Cuatro Brillantes Tito Puente, Dioris ValladaresJack CostanzoChacón y su OrquestaWilson SimonalHermanas Benítez; en merengue, por Richie Ricardo, El General

1968: Miriam, en vivo




Bailando pata pata.

Por primera vez en el país, asegura el reportero, lo ejecutaron Otálvaro Toro y Elda Ceballos. No apto para menores, habida cuenta de las "sugestiones organales en los arrobamientos de su coreografía atrevida". La pareja principia bailando "cada uno por su lado". Luego él la mira, ella responde coqueta. Uniendo las palmas, forman un arco; pues resulta que pata pata significa "toque-toque". Se separan, vuelven a unirse para una pirueta. Finalizan jadeantes.



Pero hemos dicho que Miriam puso en escena la música del mundo. He aquí una bonita muestra (Suecia, 1966): Amampondo.

lunes, 17 de octubre de 2016

El Grammy y el declive de la salsa

Tradicionalmente se ha culpado del declive de la salsa a una orquesta y a un disco. El investigador Max Salazar, en entrevista concedida a César Pagano, señala una causa que apunta en otra dirección: la de los grandes intereses comerciales.




Efectos secundarios de un Grammy latino.

El 23 de febrero de 1983 se celebró la 25 entrega de los Premios Grammy, en reconocimiento de los logros musicales del año anterior.
En la categoría Best Latin Recording, los nominados eran de lujo:

Canciones del solar de los aburridos, por Colón y Blades
Escenas de amor, por José Feliciano
Machito and His Salsa Big Band '82, por Machito
Momentos, por Julio Iglesias
Rhythm of Life, por Ray Barreto


Billboard, 22-1-1983; p. 4.


La revista Billboard destacaba un hecho histórico: por primera vez un sello, Columbia, tenía tres nominados para mejor grabación del año. Antes, en 1980, el sello había tenido tripleta, pero para mejor álbum.

En fin, el ganador de la categoría fue:

Machito


La revista se extiende en el comentario de los nominados a las categorías principales. De los latinos, es sucinta:


Una lista más representativa que antes,
cuando se tendía a títulos de fusión o jazz latino.

Hasta aquí nada raro. Max Salazar indica, sin embargo, que la disquera Columbia, propiedad de una embotelladora mundialmente conocida, se resintió del resultado. De resultas de ello, el grupo económico a que pertenecía mandó promover la música balada en las emisoras de Nueva York, presionando con la pauta. La salsa quedó reducida, según Salazar, a una o dos canciones por hora de programación.

Así pues, el ocaso de la salsa en la Capital del Mundo pudo obedecer no a razones internas -alias "salsa romántica"-, sino a los intereses comerciales de un grupo.
El público, recuerda Salazar, no se amañó con el nuevo género; de suerte que, luego de un lustro de exilio, la salsa volvió por sus fueros...

Coda.


En las vocales, Ray de la Paz, famoso por su presunta culpa
en el declive de la salsa.. Oyéndolo, uno saca sus propias conclusiones.


Ya se dijo que los nominados eran de lujo. Empecemos por Barreto, cuyo trabajo trae cortes muy interesantes. Uno muy salsero:

Indiferencia

Una inesperada versión de Agustín Lara:

Granada

Para matizar, un bolero de Pedro Flores:

Si no eres tú

El trabajo apareció en 1981.

Del elepé de la dupla Colón-Blades destacamos varios. Un número político, cuya autoría es obvia:

Tiburón

Repite Blades, con un clásico donde lo pongan (seguro han reparado en la calidad de los soneos):

Te están buncando

Un aire brasileño, autoría de los cubanos Piloto y Vera:

Y deja

Y no seguimos, pues copiaríamos todo el álbum, y ese no es el tema.




Entre los nominados también figuran exponentes de la onda pop. El genial José Feliciano aporta una curiosa versión con letra:

Samba pa ti

Uno puede concluir, en sana lógica, que el premio concedido a Machito se entiende por su trayectoria e importancia histórica, en vista de la competencia.