Mostrando entradas con la etiqueta Miriam Makeba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miriam Makeba. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de noviembre de 2018

Jorge Ben, abençoado por Deus

La carrera de este músico parece ser el caso de éxito temprano. Nacido en 1942, antes de cumplir veinte andaba de pandeirista en los sitios del Beco das Garrafas. En 1963 ya andaba grabando sencillos y hasta un primer elepé que alcanzó la envidiable cifra de 100 000 unidades vendidas.



¿La causa? Allí estrenó su inmortal Mas, que nada!, que ya había cantado para Zé Maria y con Os Copa 5. Sin embargo, su versión definitiva será la de Sérgio Mendes, popular en Estados Unidos, o la de Tamba Trio. Tras él vendrán Os Azes da BossaDizzy Gillespie, Ella FitzgeraldMiriam Makeba, Patato & Totico, Chris Waxman, incluso vocales por The Idea of North y Perpetuum Jazzile.


Publicidad del sencillo en Billboard, con un toque de humor:
"For the correct pronunciation, please call your local Brasilian consulate".

Otro número destacado es Chove chuva, de nuevo versionado por Miriam MakebaSergio Mendes, Nilo Amaro y adaptada al español por Antonio Prieto.
El Tim dom dom ocasionó una curiosa versión de Ismael Rivera.
Del trabajo siguiente, Sacundin Ben Samba, la composición Nena Naná fue versionada por José Feliciano.
En 1969, vuelve a acertar con su País tropical, que estrenó Wilson Simonal, aunque estaba reservada para Gal Costa. De nuevo aparece Sergio Mendes, con una versión que algo suena a bugalú. 



Otro número especial por su anécdota es Fio Maravilha. Alias de João Batista de Sales, futbolista de varios clubes brasileños que terminó su carrera en los Estados Unidos. La composición de Jorge Ben se refiere a su época del Flamengo, cuando se le puso el remoquete por marcar el gol de la victoria contra el Benfica. La canción fue otro éxito, al punto que la cantaba la hinchada del Flamengo en el Maracaná. Incluso Maria Alcina ganó el Festival da Canção de 1972 con la obra. Hasta aquí todo bien, pues el homenajeado puso pleito judicial por el uso del apodo. De manera que Jorge Ben (que pasó a ser Jorge Benjor por cuestiones de derechos) pasó a cantar Filho, en vez de Fio. Al menos mientras el futbolista recapacitó...
Para los televidentes colombianos no deja de ser familiar la alusión a la esclava Xica da Silva.
En parcería con Toquinho compusieron Que maravilha, ganadora de un concurso en Rádio Tupi. Una curiosa versión en dueto de Que pena, por Óscar D'León y Elba Ramalho; y que fue éxito en voz de Gal Costa.
Estas son razones más que suficientes para afirmar que Jorge Ben está bendito...

jueves, 19 de enero de 2017

Miriam Makeba, música del mundo


El 27 de febrero de 1968, apareció en El Espectador una una extensa nota sobre el nuevo baile de moda: el pata pata. El periodista se dio a la tarea de conseguir una pareja que lo ejecutara, con el fin de explicar sus pasos y el origen de la danza.




Ciudadana del mundo.

La biografía de Miriam Makeba (1932-2008) es bien particular. Limitándonos a lo que tiene que ver con su gran éxito, Pata Pata, sabemos que se lanzó en Estados Unidos en 1967 y resultó del gusto mundial.
Mas la cancioncita no era de dicho año: la había estrenado en 1956 y había pegado en la radio surafricana. En esa década había cambiado mucho la vida de la artista. Participó en un documental contra el apartheid y habló sobre el sistema en la ONU, lo que le significó la pérdida de su pasaporte y, luego, de la ciudadanía. No pudo, pues, volver a su país, ni siquiera para el funeral de su madre. En tan inusitada situación legal, varios países le ofrecieron la ciudadanía, de suerte que llegó a tener nueve pasaportes y la ciudadanía honoraria de diez países. Se convirtió, realmente, en una ciudadana del mundo; lo cual también tuvo su paralelo musical: en 1963 presenta The World of Miriam Makeba, considerado uno de los primeros álbumes de world music. Su trabajo de colaboración con Harry Belafonte, An Evening with Belafonte/Makeba (1965), la hizo merecedora al Grammy, por primera vez para un artista africano.

 Pata Pata 

Versiones latinas.

El Gran Combo, 1967. Ray Bryant Lucho Bermúdez Porfi JiménezLos Cuatro Brillantes Tito Puente, Dioris ValladaresJack CostanzoChacón y su OrquestaWilson SimonalHermanas Benítez; en merengue, por Richie Ricardo, El General

1968: Miriam, en vivo




Bailando pata pata.

Por primera vez en el país, asegura el reportero, lo ejecutaron Otálvaro Toro y Elda Ceballos. No apto para menores, habida cuenta de las "sugestiones organales en los arrobamientos de su coreografía atrevida". La pareja principia bailando "cada uno por su lado". Luego él la mira, ella responde coqueta. Uniendo las palmas, forman un arco; pues resulta que pata pata significa "toque-toque". Se separan, vuelven a unirse para una pirueta. Finalizan jadeantes.



Pero hemos dicho que Miriam puso en escena la música del mundo. He aquí una bonita muestra (Suecia, 1966): Amampondo.