Mostrando entradas con la etiqueta Max Salazar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Max Salazar. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de enero de 2017

Un siglo de latinos en Nueva York

El 17 de marzo de 1917, el Congreso de E.E. U.U. aprobó la Ley Jones. Lo cual significó, entre otras cosas, concesión de ciudadanía a los isleños y su consiguiente migración masiva a La Capital del Mundo. Nueva York se latiniza: prueba de ello es que Rafael Hernández y su trío se presentan en un baile en Spanish Harlem, en 1920.


Un periódico local publica la noticia del nuevo estatus de los puertorriqueños.

Esto por el lado puertorriqueño; un lustro después, hará lo propio el cubano Vicente Sigler. Se impone, en un primer momento, la música cubana. Representada por las orquestas de Xavier Cugat, con su cantante Miguelito Valdés, la de Noro Morales y la de Machito. 


A Cugat se le atribuye el mérito de haber aclimatado las "rumbas" en los salones de baile yanquis, desde mediados de la década de 1930. En la década siguiente, se le atribuye a Machito la invención del jazz afrocubano, con el tema Tanga, de Bauzá. 


Esta tienda la administraba Victoria, hermana de Rafael Hernández.

La salsa.

Echadas estas bases, vienen fiebres como el mambo, el chachachá, la pachanga y el bugalú. Finalizando la década de 1960, surge un nuevo estilo que mezcla lo cubano y lo puertorriqueño, en el único lugar que podía ocurrir. Buena pare de sus protagonistas ha nacido en Nueva York o allí se ha radicado. De manera que dos hechos políticos (la ley de 1917 y el bloqueo a Cuba) terminaron favoreciendo un movimiento musical y cultural que vinculó a Latinoamérica.

Esta historia es bien conocida. Lo curioso es ver cómo, repentinamente, la música antillana cede el terreno ganado. Max Salazar sugiere que hubo una campaña comercial para remplazar la salsa con balada. En 1985, existían cuatro emisoras exclusivas de salsa, donde las baladas se llevaban el 60% de tiempo de programación. Hecho curioso, habida cuenta de que nadie tocaba el nuevo género en los clubes del área metropolitana de Nueva York (Tri-State area). Tal situación, sumada a problemas de cambio del dólar, tenía muy mermada la distribución de discos. Paralelamente, se denunciaba un alto índice de desempleo en la comunidad latina.

Los programadores de radio se defendían apelando a lo popular en las listas (como la de Billboard) y a lo más vendido en las disqueras. De ahí resultaban Julio Iglesias, José Feliciano, José José, Camilo Sesto; del lado antillano destacan El Gran Combo y Johny Ventura. Nueva York ya no era escenario para la salsa.


Cuarteto Victoria: Rafael Rodríguez, Pepito Arvelo,
Rafael Hernández, Bobby Capó y Myrta Silva.


Lo que ha sucedido desde entonces (1985) puede deducirse por la categoría latina de los Grammy. Otorgado desde 1975, Rubén Blades cuenta ocho; Eddie Palmieri y Tito Puente, seis; con tres: Celia Cruz, Israel López, Gloria Estefan; con dos: Bebo Valdés, The Spanish Harlem Orchestra, Juan Luis Guerra, Olga Tañón, Carlos Vives; con uno: Machito, Mongo Santamaría, Irakere, Cal Tjader, Clare Fischer, Ray Barretto, Los Van Van, Willy Chirino, Ibrahím Ferrer, Ry Cooder, Marc Anthony, Gilberto Santa Rosa, José Feliciano, Elvis Crespo, Linda Ronstadt, Julieta Venegas, Ricardo Arjona, Luis Enrique, Pacific Mambo Orchestra, Grupo Manía.
Como argüían los programadores, los latinos no solo gustaban de la salsa; hecho que se refleja en otra categoría de los Grammy: Pop Latin. Sendos premios para Julio y Enrique Iglesias, Marc Anthony, Roberto Carlos, Laura Pausini, Bacilos; dos para Jon Secada, Ricky Martin, Shakira, Juanes; tres para Luis Miguel, Alejandro Sanz, Calle 13; con cuatro José Feliciano y Maná. 

Vecindario hispano con piragüero. La piragua es una especie de raspao.

Apéndice sonoro.

Las primeras grabaciones del Trío Borinquen datan de 1925: Dulces besosMi patria tiemblaLinda QuisqueyaA mis amigosPurupita. La orquesta de Sigler graba desde 1929. Aquí, la orquesta de Noro Morales acompaña a Ramón Armengod. Xavier Cugat 
Señorita, rumba-fox trot 
El botecito 
El silbido 
Si quieres, volveré


*El artículo de Max Salazar salió en Billboard (Salsa Losing Popularity to Ballads on City Airwaves, 26-1-1985).
**Las imágenes son de Matos, Félix y Hernández, Pedro. (2001). Pioneros: Puerto Ricans in New York City 1896-1948. Charleston SC: Arcadia.

lunes, 17 de octubre de 2016

El Grammy y el declive de la salsa

Tradicionalmente se ha culpado del declive de la salsa a una orquesta y a un disco. El investigador Max Salazar, en entrevista concedida a César Pagano, señala una causa que apunta en otra dirección: la de los grandes intereses comerciales.




Efectos secundarios de un Grammy latino.

El 23 de febrero de 1983 se celebró la 25 entrega de los Premios Grammy, en reconocimiento de los logros musicales del año anterior.
En la categoría Best Latin Recording, los nominados eran de lujo:

Canciones del solar de los aburridos, por Colón y Blades
Escenas de amor, por José Feliciano
Machito and His Salsa Big Band '82, por Machito
Momentos, por Julio Iglesias
Rhythm of Life, por Ray Barreto


Billboard, 22-1-1983; p. 4.


La revista Billboard destacaba un hecho histórico: por primera vez un sello, Columbia, tenía tres nominados para mejor grabación del año. Antes, en 1980, el sello había tenido tripleta, pero para mejor álbum.

En fin, el ganador de la categoría fue:

Machito


La revista se extiende en el comentario de los nominados a las categorías principales. De los latinos, es sucinta:


Una lista más representativa que antes,
cuando se tendía a títulos de fusión o jazz latino.

Hasta aquí nada raro. Max Salazar indica, sin embargo, que la disquera Columbia, propiedad de una embotelladora mundialmente conocida, se resintió del resultado. De resultas de ello, el grupo económico a que pertenecía mandó promover la música balada en las emisoras de Nueva York, presionando con la pauta. La salsa quedó reducida, según Salazar, a una o dos canciones por hora de programación.

Así pues, el ocaso de la salsa en la Capital del Mundo pudo obedecer no a razones internas -alias "salsa romántica"-, sino a los intereses comerciales de un grupo.
El público, recuerda Salazar, no se amañó con el nuevo género; de suerte que, luego de un lustro de exilio, la salsa volvió por sus fueros...

Coda.


En las vocales, Ray de la Paz, famoso por su presunta culpa
en el declive de la salsa.. Oyéndolo, uno saca sus propias conclusiones.


Ya se dijo que los nominados eran de lujo. Empecemos por Barreto, cuyo trabajo trae cortes muy interesantes. Uno muy salsero:

Indiferencia

Una inesperada versión de Agustín Lara:

Granada

Para matizar, un bolero de Pedro Flores:

Si no eres tú

El trabajo apareció en 1981.

Del elepé de la dupla Colón-Blades destacamos varios. Un número político, cuya autoría es obvia:

Tiburón

Repite Blades, con un clásico donde lo pongan (seguro han reparado en la calidad de los soneos):

Te están buncando

Un aire brasileño, autoría de los cubanos Piloto y Vera:

Y deja

Y no seguimos, pues copiaríamos todo el álbum, y ese no es el tema.




Entre los nominados también figuran exponentes de la onda pop. El genial José Feliciano aporta una curiosa versión con letra:

Samba pa ti

Uno puede concluir, en sana lógica, que el premio concedido a Machito se entiende por su trayectoria e importancia histórica, en vista de la competencia.