Mostrando entradas con la etiqueta Ninón Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ninón Sevilla. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2025

Jack, Jack, Jack!: de Ninón Sevilla a Héctor Lavoe

Hace años, hablábamos de Ninón Sevilla y el mamboAhora, se trata de otra parte de su repertorio, no tan famoso: Jack, Jack, Jack!, que suena en la película Revancha, de 1948. El acompañamiento, según los créditos de la película, correspondería al conjunto de Silvestre Méndez. Parece que se trataba de algo fresquito, pues el año anterior la habían grabado Xavier Cugat, Jack Smith and The Clark Sisters, las Andrews Sisters, Enric Madriguera, Noro Morales y nuestro ya conocido Froilán Maya.


Cartel de Revancha, con un elenco musical de lujo.



La composición se atribuye al binomio Joe Davis-Armando Castro, que también firmaron Mary Ann. (versión Castro). Otra cosa es su título primario: Cu-tu-gu-ru. Parece que estuvo en boga corto tiempo, en la época de la rumba (con o sin hache). Lo llamativo es encontrarse con versiones recientes de esta antigualla: una por Alberto Naranjo y su Jazz Band (1998) y antes por Bobby Rodríguez y La Nueva Compañía (1987: vocales de Junior Córdoba), quien reincide con un invitado notable: Héctor Lavoe.

Veamos lo que trae Díaz Ayala sobre el compositor:

Armando Castro, saxofonista puertorriqueño que a fines de los 30 tenía su propia orquesta en Nueva York.  A principios  de  la  siguiente  década es invitado  a  organizar  la  orquesta  de  un  nuevo  night  Club  que se  abría  en San Juan, el Jack’s Club.  Su banda fue un gran éxito y Armando además compuso entre otros un número que alcanzó  gran  popularidad, Jack,  Jack,  Jack,  primera  canción  compuesta  por  un  boricua  que  ocupó  lugar  de importancia en el Hit Parade de Estados Unidos.

*De esa orquesta, hallamos en la red Valli (Castro-Gari) y Ámbar (Toni Gari).

miércoles, 24 de diciembre de 2014

El viento. Dorival Caymmi en Méjico

Caymmi en Lisboa en 1957.

Dorival Caymmi (1914-2008, bahiano), hijo de un funcionario que tocaba varios instrumentos y de una señora que cantaba muy bien, abandonó los estudios para servir en oficios varios en el diario O Imparcial. Hacia los veinte años, principió a componer y se decidió a tomar clases de guitarra con su padre y su tío.
Luego descubrió que tenía voz para cantar, presentándose en Rádio Clube da Bahia. Gana asimismo el primer concurso con el samba A Bahia também dá. Un par de años después se marcha a Río, a trabajar como diseñador en una agencia. Mas no tarda en retomar su faena artística, ahora en Rádio Tupi. 
En 1939 registra su primer éxito nacional: O que é que a baina tem?, vocalizado por Carmen Miranda.

https://www.youtube.com/watch?v=ojo3I59Gn6c


Para Carmen fue el fin de su carrera local y el inicio de su trabajo en Norteamérica. Dorival siguió ofreciendo al público clásicos.
Mas lo que aquí nos interesa es un sencillo de 1949, donde vienen O vento y Festa da rua.

https://www.youtube.com/watch?v=TFWgYLt1chw

Oída la versión del propio compositor, llamamos la atención a la que viene en la película Llévame en tus brazos (1953), vocalizada por la gran Ninón Sevilla y el Trío Irakitan (de que hablaremos en otra entrada).

https://www.youtube.com/watch?v=iqB16Gecog4

Dando un buen salto en el tiempo, presentamos la versión pop de Gal Costa:

https://www.youtube.com/watch?v=BswX8QiuZoQ

XXXXX

viernes, 11 de julio de 2014

La Venus Dorada y el mambo: Ninón Sevilla

El 22 de julio del 49 se estrenó la película mejicana Coqueta, presentando a dos ídolos latinos: don Agustín Lara y Ninón Sevilla.


Víctor Junco completaba el trío protagónico. Lara acompaña todas las piezas.


Coqueta es un drama musical en que el guion se recuerda poco, en cambio las canciones que la amenizan son parte del repertorio latino de todos los tiempos. En este caso, destaca también la participación de la gran rumbera Ninón Sevilla, la Venus Dorada. Habanera de nacimiento, a estas alturas ya contaba con una media docena de películas.





En la película suena desde el bolero hasta un bebop de Gillespie. Allí Ninón ya demuestra de lo que es capaz en una pista de baile: Bebop.

Pero Ninón también canta, como lo demuestra en una composición de Armando Castro (rumba-calipso, según Billboard): Mary Ann.

Pero tal vez lo más sobresaliente son los mambos, antes del lanzamiento oficial del nuevo ritmo: Maravillosa (Pérez Prado).

El otro es composición de René R. Carles, una guaracha que acaba en mambo: ¡Qué cosas tiene la vida! (Daniel Santos).



La película es prácticamente un homenaje a Lara,
por el número de sus composiciones. Su personaje es invidente.

Como bailarina, o como bella actriz, Ninón no pasaba inadvertida.