Mostrando entradas con la etiqueta Agustín Lara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agustín Lara. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de julio de 2017

Agostinho dos Santos canta boleros

Muy corta fue la carrera de este cantante paulista (1932-73), truncada por la fatalidad cerca del aeropuerto de Orly, en París. A principios de la década de 1950, inició su carrera de crooner, cantando en las emisoras de su ciudad natal, luego en las de Río. 

Con Moraes y Jobim en TV Paulista, 1960. Foto: Folhapress.

Podemos decir que desde su primer éxito, Meu benzinho, valse ganador del Disco de Oro en 1956, ha pulsado la cuerda romántica. Su carrera iba en ascenso, que lo llevaría a cantar la banda sonora de Orfeu do carnaval, en 1959. En la misma cuerda, vocaliza Balada triste (Vogeler-Silva), Cantiga de quem está só (Gouveia-Amorim). Luego es muy natural que, en 1962, sacara su elepé de boleros: Agostinho dos Santos canta boleros famosos.




Noite de ronda (Noche de ronda), de María Teresa Lara, versión de José Fortuna, 
Vida minha (Vida mía), de J. Morcillo y F. García Morcillo, versión de Julio Nagib, 
Angustia, de O. Brito, versión de A. Bourget, 
Dedicação (Sinceridad), de G. Pérez, versión de Ghiaroni, 
Frenesí, de A. Domínguez, versión de Lina Pesce, 
Oración caribe, de Agustín Lara, 
Aqueles olhos verdes (Aquellos ojos verdes), de N. Menéndez, versión de João de Barro, Quiéreme mucho, de Gonzalo Roig, versión de Mário Mendes, 
Acerca-te mais (Acércate más), de O. Farrés, versión de Marcos Augusto, Pecado, de Francini-Pontier-Bahr, versión de Carlos Américo, 
Vereda tropical, de Gonzalo Curiel, versión de Paulo Gilvan, 
Perfidia, de A. Domínguez. 
Hace un paréntesis para aquella histórica velada de bossa nova en el Carnegie Hall


Repitió la dosis, el año siguiente. Allí vienen, con arreglos de Élcio Alvarez: 

Solamente una vez, de A. Lara; Amor, de Ruiz-Méndez; Angelitos negros, de Blanco-Álvarez; Amor de mis amores, del mismo Lara; Noche de luna, de Curiel; Calla, tristeza, del mismo; Mar, de Ruiz-López; Recuerdos de ti, de R. Carbajo; Lindísima, de J. Quirós; Campanitas de cristal, de R. Hernández; Presentimiento, de E. Pacheco, y Sueños de París, del mismo Quirós.

Posteriormente versionó Bésame mucho, de C. Velázquez. También lleva el rótulo de bolero la pieza Esquecimento, de César-Brito.

Con Oscar Castro Neves y Henry Wilcox en el Carnegie Hall.

viernes, 11 de julio de 2014

La Venus Dorada y el mambo: Ninón Sevilla

El 22 de julio del 49 se estrenó la película mejicana Coqueta, presentando a dos ídolos latinos: don Agustín Lara y Ninón Sevilla.


Víctor Junco completaba el trío protagónico. Lara acompaña todas las piezas.


Coqueta es un drama musical en que el guion se recuerda poco, en cambio las canciones que la amenizan son parte del repertorio latino de todos los tiempos. En este caso, destaca también la participación de la gran rumbera Ninón Sevilla, la Venus Dorada. Habanera de nacimiento, a estas alturas ya contaba con una media docena de películas.





En la película suena desde el bolero hasta un bebop de Gillespie. Allí Ninón ya demuestra de lo que es capaz en una pista de baile: Bebop.

Pero Ninón también canta, como lo demuestra en una composición de Armando Castro (rumba-calipso, según Billboard): Mary Ann.

Pero tal vez lo más sobresaliente son los mambos, antes del lanzamiento oficial del nuevo ritmo: Maravillosa (Pérez Prado).

El otro es composición de René R. Carles, una guaracha que acaba en mambo: ¡Qué cosas tiene la vida! (Daniel Santos).



La película es prácticamente un homenaje a Lara,
por el número de sus composiciones. Su personaje es invidente.

Como bailarina, o como bella actriz, Ninón no pasaba inadvertida.