domingo, 4 de enero de 2015

Un bandoneón caribe: Joaquín Mauricio Mora, el Negro Mora

El Negro Mora (1905-79).

Desde que supimos que Caribe soy lo consagró un cantante que no era precisamente tropical de nacimiento, no nos extraña cada nuevo caso de australes que resuenan en el Caribe.
Joaquín Mauricio Mora (22-9-1907), el Negro Mora, fue un porteño que principió su vida musical como pianista, pero que se hizo bandoneonista por casualidad: José Fiotti dejó olvidado el instrumento tras un ensayo y el Negro se puso a ver si sacaba un tango de moda.
Como bandoneonista debutó en la orquesta de Antonio Bonavena, en 1928. Por la misma época se hace compositor, junto con el ya conocido Fiotti. La década siguiente es de giras y de un nuevo viraje, otra vez casual: en unos carnavales de 1935 le roban el bandoneón, por lo cual decide volver a su instrumento primero.
En fin, conforma un conjunto típico y, en 1943, sale para una gira que duró lo de un exilio. Aquí es donde el Negro enlaza su ya brillante carrera con otra no menos destacada: acompañar a Daniel Santos en su consagración del bolero Dos gardenias. Hecho notable, que la Matancera incluyera un bandoneón en un arreglo; extravagancia que, según los entendidos, fue idea de Pérez Prado. 


Volviendo a Mora, se quedó en la tierra caliente. Parece que estuvo en Medellín hasta el 59; que de allí pasó a Panamá, donde a los 35 años de gira la nostalgia lo obligó a volver; pero en Buenos Aires ya no quedaba nada de lo que era "su casa", así que en menos de un año retornó al Istmo, a morir un dos de agosto de 1979.

Mora en Colombia.


El Tiempo, 22-6-1943.



Díaz Ayala afirma que el artista pasó por Colombia, en 1943. La información se pudo confirmar por El Tiempo, que informa de su llegada a Bogotá, el lunes veintiuno de junio de dicho año. Se le presenta como pianista y gran compositor de tangos, que viene a actuar en los radioteatros, acompañado de la cantante Lidya Paz. El catálogo de sus éxitos, entonces, era: Margarita Gautier, Más allá, Como aquella princesa, Al verla pasar, En las sombras y Yo soy aquel muchacho. Destaca el diario y en verdad llama hoy la atención que el maestro Mora, al lado de sus resonantes triunfos en las capitales europeas, mencione su gira por el África, "logrando el más rotundo triunfo artístico".
Nada sabemos de esa gran promesa cartagüeña que tanto alababa el maestro Mora, Argemiro Tello.

Alfonso Rosales Navarro informó a El Tiempo que Mora y su conjunto habían estado en Antena de Barranquilla, el diecisiete de julio de 1949.
En noviembre de 1950, el dúo español Los Barbis estaba haciendo las delicias del público cartagenero en Emisoras Fuentes. Informa El Tiempo que los españoles eran secundados unas veces por Mora y su conjunto, otras por la propia orquesta de la emisora [William Meyer, 20-11-1950]. En la sección publicitaria, informaba que hasta la fecha había ofrecido al público 298 producciones, a las que venían a sumarse ocho nuevas; entre ellas dos del Negro Mora: Falsaria (Orlando Meza) y Malvada (J. Mora).


Nota del periódico costarricense La Nación. Interesa la "recopilación de
motivos populares" en el África y su posterior divulgación.


Por las notas de espectáculos del mismo diario, nos enteramos de la existencia de Dalia Negra, artista hondureña e hija del Negro Mora, de quien afirman de paso que vivió ocho años en Colombia [El Tiempo, 3-7-1976].

A Mora se le vincula con la fundación de Los Trovadores de Barú. Muestra de ello es su composición Abandono, en la voz de Tito Cortés. Vivió en Medellín; se casó y dirigió la orquesta Sonolux, respaldando a Alberto Podestá en Con ella en el mar (Sanguinetti-Francini)*.


Ñapa: música de Mora y letra de Contursi, Esclavo.
El ocho de marzo de 1973, hubo noche de tango en el CPB con presencia del maestro Mora, autor de los tangos Yo soy aquel muchacho, Margarita Gautier y Como aquella princesa.
Composición de José Barros, interpretado por Mora: ¡Cantinero, sirva tanda!

viernes, 2 de enero de 2015

Nica's dream: versiones latinas

Silver con The Jazz Messengers, nov. 23, 1955. Photo Francis Wolff

De la pieza de Horace Silver (1928-2014) hay varias versiones por los principales artistas del jazz. Pero como nuestro ámbito es lo tropical, nos limitamos a las correspondientes a la vertiente latina del jazz.
Escarbando en la biografía del compositor, hallamos que su padre era caboverdiano, João Tavares Silva, quien luego del nacimiento de su hijo pasó a llamarse John y a apellidarse Silver.
Volviendo al tema, fue grabado en 1956 por el conjunto de Art Blakey, donde Silver era el pianista. Entre los latinos, el primero viene siendo Sabú Martínez, en su Jazz Espagnole (1960).




A continuación, y con un ligero viraje, vendría Sérgio Mendes con su Dance Moderno (1961).

Más adelante vendría la Sonora Ponceña y su Unchained Force (1981).

No hay que dar razones para incluir a Tjader en una lista, pero aquí además se acompaña de Armando Peraza (1968 = 1990): Nica's Dream.

Citamos también al percusionista Patato, quien lo puso en su Master Piece (1993).

Una más, de Rudy Calzado con la que fuera orquesta de Bauzá (1999).

Y cerrando con broche de oro, una versión de Eddie Palmieri, en su Listen Here de 2005.

Nica y el jazz.

Nica era el apodo de Pannonica Rothschild, hija de magnates pero que ha pasado a la Historia como mecenas del jazz. Fue cercana a los artistas, tanto que en su habitación de NY murió Charlie Parker. 
Su memoria se recuerda en la canción que comentamos y en Pannonica, de Th. Monk.



Nica.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

El viento. Dorival Caymmi en Méjico

Caymmi en Lisboa en 1957.

Dorival Caymmi (1914-2008, bahiano), hijo de un funcionario que tocaba varios instrumentos y de una señora que cantaba muy bien, abandonó los estudios para servir en oficios varios en el diario O Imparcial. Hacia los veinte años, principió a componer y se decidió a tomar clases de guitarra con su padre y su tío.
Luego descubrió que tenía voz para cantar, presentándose en Rádio Clube da Bahia. Gana asimismo el primer concurso con el samba A Bahia também dá. Un par de años después se marcha a Río, a trabajar como diseñador en una agencia. Mas no tarda en retomar su faena artística, ahora en Rádio Tupi. 
En 1939 registra su primer éxito nacional: O que é que a baina tem?, vocalizado por Carmen Miranda.

https://www.youtube.com/watch?v=ojo3I59Gn6c


Para Carmen fue el fin de su carrera local y el inicio de su trabajo en Norteamérica. Dorival siguió ofreciendo al público clásicos.
Mas lo que aquí nos interesa es un sencillo de 1949, donde vienen O vento y Festa da rua.

https://www.youtube.com/watch?v=TFWgYLt1chw

Oída la versión del propio compositor, llamamos la atención a la que viene en la película Llévame en tus brazos (1953), vocalizada por la gran Ninón Sevilla y el Trío Irakitan (de que hablaremos en otra entrada).

https://www.youtube.com/watch?v=iqB16Gecog4

Dando un buen salto en el tiempo, presentamos la versión pop de Gal Costa:

https://www.youtube.com/watch?v=BswX8QiuZoQ

XXXXX

domingo, 14 de diciembre de 2014

De repente, un clásico de Aldemaro Romero

Como ha dicho César Pagano, las relaciones entre la salsa y el bolero principian desde el origen de aquella. Lo cual no tiene nada de raro, como que todos los vocalistas del Caribe debían lucirse tanto en lo romántico como en lo bailable.


Aldemaro Romero (1928-2007).

No son necesarios ejemplos de lo asentado, pero no sobran ciertos paralelos. Hoy nos ocupamos en la bella composición de Aldemaro Romero: De repente.
Sin intentar explicar la trayectoria del compositor, la obra que presentamos corresponde a su periodo de Onda Nueva, que puede resumirse en música tradicional venezolana mezclada con el jazz.


En lo que coinciden las historias sobre el origen de la Onda Nueva
es su primera canción: Aragüita, en este elepé de 1971.

Según las discografías consultadas, De repente aparece en el trabajo Toma lo que te ofrecí (CBS 1974), con la vocalización de Elaiza Romero y César Berti.




No hemos podido oír dicha versión, sin embargo corremos el riesgo de afirmar que la mejor interpretación es la de María Teresa Chacín, del mismo año (Mi querencia 1974).
Cambiando ahora de tercio, el tema lo grabó en salsa nadie menos que Ray Barreto. La vocalización estuvo a la altura: Adalberto y Celia. Para decirlo en palabras de Fania: Tremendo Trío! (1983). No es, sin embargo, la primera versión bailable: en 1976, Wilfrido Vargas lo grabó con Sus Beduinos, arreglado por Jorge Taveras.


*En Javeriana Estéreo le hicieron un homenaje al compositor en dos programas, que puede oírse en la sección podcast - bolero.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Tito Gómez por la vereda trillada

Nos habíamos demorado en hacerle una nota al inspirador de estos apuntes: Tito Gómez y su clásica versión de Vereda tropical.




Por supuesto que ese no era su nombre de pila, sino José Antonio Tenreiro Gómez (1920-2000), hasta que Miguelito Valdés lo convenció de cambiarlo. Su padre (español) lo quería para médico, como un hermano que ya había tomado ese camino; o al menos para cantante de música "seria", es decir, ópera italiana.
Como todos los cantantes isleños que descollaron, pasó por la Corte Suprema del Arte. Luego su talento fue reconocido en el Hotel Nacional (cuya filial lo tuvo en Perú, al parecer); pero alcanzó la popularidad radial con un espacio en la RHC Cadena Azul, a tiempo que trabajaba para dos orquestas: la Sevilla Biltmore y la Riverside.





Un clásico muy grabado.

Según el propio Tito, la cosa fue así: estaban grabando, para Puchito, un elepé y les faltaban tres temas. Le piden entonces que busque algo nuevo, a lo que Tito responde que ya todo lo tenía grabado con ellos. Llegaron providencialmente los hermanos Rigual, procedentes de Méjico. Uno de ellos, Pituco, le tararea Te amaré más y más. Pero la sorpresa, dice, es una cosa que le ha enviado Gonzalo Curiel: la propia Vereda tropical, con el encargo de que la grabara en tiempo de chachachá. 
De primerazo, la cosa no pintaba muy bien, pues dicho número ya lo habían vocalizado los grandes de Méjico (Toña, Vargas, Arvizu, entre otros), mas la novedad rítmica sí llamaba su atención. Ello fue que accedió, y vendió... tres millones de copias. Es cosa de imaginarse la cara de su padre cuando le mostró el cheque.





Oyendo las demás versiones, sí parece claro que el éxito de esta depende tanto de la correcta vocalización, como de la soberbia orquestación:

Tito Gómez

Aquí en la voz de nuestro Carlos Julio Ramírez. Una versión por José Santana, padre de Carlos. Una rareza puertorriqueña: Carmita Jiménez.


*Recomendamos el ciclo de programas que sobre Tito Gómez ofreció la UN Radio, en su programa Boleros del recuerdo. 


viernes, 24 de octubre de 2014

Miltiño mejicano. Datos para una biografía que no existe

En un principio...

Habíamos hablado de los principios de la carrera de Miltinho. 
De una entrevista suya, sacamos estos datos. Cerca de su casa ensayaba un grupo, cuyo repertorio se sabía de memoria. Una vez el pandeirista dio papaya, y el joven Milton se quedó con el puesto.
Dice también que, con los Cancioneiros do Luar, hicieron una misma canción un año entero: o relógio da matriz. La presentaron en el programa de aficionados de Ary Barroso, donde ganaron con nota cinco.

Cambio de escena.

Vamos a enfocarnos en su primera salida de Brasil, a Méjico, pues allí aprendió español; lo cual marcó su carrera posterior.
Dice en una entrevista que, entre el 46 y el 51 estuvo allí con los Anjos do Inferno, conjunto vocal dirigido por Léo Vilar. Mirando las películas, hay dos cosas notables: el grupo pasó de sexteto a quinteto y Miltinho no aparece en escena antes del 49. La única explicación que tenemos es la siguiente: los Anjos sí viajaron en el 46; aparecieron con Ninón Sevilla en Pecadora (47), Señora tentación (48) y Revancha (48). Mas entonces parte del grupo se fue a USA a acompañar a Carmen Miranda, entre ellos el pandeirista Russinho. Parece que esa fue la ocasión de mandar traer de Brasil a Miltinho.
Aquí podemos ver a los Anjos con Russinho (quien baila con Ninón):


Ahora presentamos a Miltinho con los Anjos, en Perdida (49):


De 21 años, con la gran rumbera.

Allí participan en una de las versiones más curiosas de La múcura: en tiempo de mambo más coro vocal en portugués, rematada con rumba:


Luego en Aventurera (50):


Y finalmente en Sensualidad (51):


En el 51 vuelven a San Pablo, a hacer radio en Tv Tupi, en el programa Antárctica no mundo dos sons, donde compartían el show con Xavier Cugat. Se vincula a Quatro Ases e um Coringa, en el 54, pues no quería salir de Río. Para esta época principia su oficio de crooner en el bar Drink. Luego formará con los Milionários do Ritmo.
Con los Ases.

Tenemos, pues, que Miltinho vuelve a Brasil sabiendo español, pero no lo usa, que sepamos, en toda la década del 50. Sigue siendo un misterio cuándo y por qué dio el paso...
Reclama para sí el título de ser el primero en versionar música brasileña en español, grabando en Venezuela diez discos.


jueves, 18 de septiembre de 2014

Miltinho

Con el característico recorte del bigote.

La carrera de Milton Santos de Almeida principia en la década del 40, en los conjuntos vocales masculinos que estaban de moda en Brasil, como los Namorados da Lua y los Anjos do Inferno (quienes acompañaron a Ninón Sevilla en Méjico, y a Carmen Miranda en USA), por citar algunos. Por esa época combinaba el canto con el toque del pandeiro.
Por la década del 50 fue crooner en la Orquestra Tabajara, big band de Severino Araújo. Lo mismo en la banda de Djalma Ferreira, con quien sí grabó e hizo una temporada en Tv Continental, de Río de Janeiro.

Con su pandeiro, al frente de los Milionários do Ritmo. El conjunto grabó desde el 58.

De la grabación Drink, primera de los Milionários de Ferreira, presentamos el número Se todos fossem iguais a você:

https://www.youtube.com/watch?v=lt0TNSpWkYU

En la década del 60 se independizó, tanto de los dueños de orquesta como del pandeiro: se afincó como vocalista cantando samba sincopado (o de teleco-teco) y piezas románticas. Presenta, pues, la grabación Um novo astro.

Junto al Sexteto Sideral y otro astro de no menor magnitud: Baden Powell.
Todo el álbum se puede oír en:

https://www.youtube.com/watch?v=L5JgCIcOlrQ


Allí está el número Mulher de trinta, de Luiz Antônio, su mayor éxito hasta entonces. Sin embargo, queremos destacar el lirismo de la pieza Eu e o rio, de Luiz Antônio, acompañado por Baden Powell:

https://www.youtube.com/watch?v=RTZpeUCP9cM

En el 61, en un elepé homónimo, graba una composición de Dorival Caymmi: Rosa Morena. El mismo año presenta un samba canción de Luiz Antônio: O poema do adeus:

https://www.youtube.com/watch?v=R2fwBvlZy6E

Luego, en el 62, produce otro álbum con el título de la anterior canción, donde viene Palhaçada (Barbosa-Reis):

https://www.youtube.com/watch?v=1LfAsXHOwt8

Del mismo trabajo, otro corte romántico: Estou só (Santos-Sampaio):

https://www.youtube.com/watch?v=jj-RD4DtRKk

Si el tema de Barbosa y Reis pronto se extendió a otras músicas, tal vez la consagración, como cantante romántico, le llega ese mismo año con Lembranças (Sampaio-Santos):

https://www.youtube.com/watch?v=9THe_Bg1aPY

Miltinho en español.

Coleccionista de relojes, no por el objeto en sí, sino por su afición al tiempo musical.

La carrera de Miltinho sigue, pero nosotros podemos detenernos aquí, poniendo su nombre en el repertorio de los grandes cantantes en nuestro idioma:

https://www.youtube.com/watch?v=WKEunsR2PmM

Mas también grabó Miltinho números movidos, como Rocío (Vem chegando a madrugada, versión del propio intérprete):

https://www.youtube.com/watch?v=AtQpZXk3l48

Otra bella adaptación de un tema brasileño, Vivir (Newton Braz):

https://www.youtube.com/watch?v=taXt4gndU4U

Volveremos sobre la carrera de este interesante artista.