Mostrando entradas con la etiqueta Rita Montaner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rita Montaner. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de julio de 2015

El manisero llegó... y pegó. Algo de historia del primer clásico latino

De la precocidad de Moisés Simón Rodríguez (La Habana, 1889 - Madrid, 1945) da testimonio el hecho de que a los nueve años ya fuera organista de la iglesia de su barrio, Jesús María.


Otra de sus obras, la canción melódica Marta.

Ya de adulto, en 1924, formó una banda de jazz con que trabajaba en el Plaza Hotel de la capital. El periodo de entreguerras es clave para la música cubana, y latina. Se le conoce como afrocubanismo, cuando el elemento afro finalmente se reconoce en todo su valor para la cultura cubana.
Si aquello ocurría en la Isla, Simons (variante de su apellido paterno) estaba por darle al afrocubanismo carta de naturaleza mundial. El manisero fue compuesto especialmente para la vocalización de Rita Montaner (Delannoy), quien efectivamente lo registró en 1928. 


Rita Montaner.
Rita.

En abril de 1930, la orquesta de Don Azpiazu estaba de gira por NY. El 26, en el Palace, ocurrió la presentación de El maniserovocalizado por un Antonio Machín caracterizado con todo y su carrito de vendedor. Poco después, el 13 de mayo, se graba la versión canónica, en la casa RCA Victor (lanzado el primero de septiembre). No sobra decir que allí tocaba el saxofón un jovencito que iba a escribir su propia historia: Mario Bauzá. 
Lo que ocurre es increíble: más de un millón de partituras vendidas (el número de discos es desconocido, pero de seguro similar), y la fiebre de la rumba (nombre genérico para la música cubana) se toma los Estados Unidos que, en 1943, ya le había reportado al compositor 100 000 dólares en regalías. Dichos números significan, simplemente, el primer gran éxito de la música latina.


Antonio Machín.
Machín

Cubano por el mundo.

El éxito de su son pregón lo sacó de Cuba. En el 29, una editora lo llevó a NY, donde comprobó el éxito de su pieza; el año siguiente pasa a Madrid, luego a París, donde se le reservaban triunfos teatrales. Allí lo sorprendió la guerra, que lo forzó a volver a Cuba en situación apurada. Pero solo de paso: volvió al único país que no estaba comprometido en ella, España. Allí murió en 1945.

Ahora, algunas versiones, buenas o, simplemente, curiosas:

Son de la Loma

Chirino

D'León

Marialy

Haitiando

Los puertorriqueños del Sexteto Okeh(1931; alias Los Jardineros, Arturo Catalá-Fausto Delgado).


Tres etiquetas, todas erradas, para lo que era un son-pregón.


La primera (12-2-30) de orquesta norteamericana, bilingüe, por los California RamblersUna temprana versión, de 23-12-1930, por L. Armstrong
La del tenor ligero Tito Schipa

Esta constituyó el relanzamiento, en versión instrumental, por Stan Kenton (1947).


Una página de Alejo Carpentier sobre el asunto:


Moisés Simons y el piano Luis XV de Josephine Baker.

jueves, 3 de julio de 2014

Y Dios creó el mambo...

Protagonizada por Amalia Aguilar, Resortes y Roberto Romaña.

Algo se había dicho aquí, hablando de mambo, sobre la película Al son del mambo (Chano Urueta, estreno: 7 de octubre de 1950). Faltó por decir que es la película promocional del nuevo ritmo. En efecto, la anécdota de la primera parte del filme es prescindible, mientras que la segunda es un recital en que el mambo se exhibe en contraste con los ritmos que ya estaban sonando: hay mambo, ranchera y una bella versión de Angelitos negros.


Amalia Aguilar, "La Bomba Atómica", matancera, 1924. De gira por Panamá con
su hermana bailarina, esta se casó y dejó el espectáculo. El bailarín Julio Richards
la llevó a Méjico, donde se estrenó en el cine en 1946, con Pervertida.

Si bien es la primera actuación de Pérez Prado, Amalia ya llevaba un lustro en las pantallas, era conocida en Méjico y los Estados Unidos. Solo le faltaba ser parte de la fiebre del mambo, con todo y censura: Amalia Aguilar, Sabrosura.


¿De dónde resulta el mambo?

No vamos a entrar en la polémica sobre quién inventó el mambo, aunque nos provoca...
Mas la explicación del origen del mambo que trae la película nos parece bella.
Todo principia con un músico, arreglista también, que anda buscando copiar de la naturaleza los sonidos de su sinfonía: ontología del mambo.

Entusiasmo, energía y violencia de la expresión espontánea: tales son los elementos que la naturaleza brinda a quien sepa oírla.
Luego asistimos al momento en que se juntan quien anda buscando algo nuevo, con quien ya lo tiene pero no sabe qué hacer con él. Hay luna llena, Pérez Prado sale de cacería acústica, libreta en mano; el otro, inquieto, sale a fumar: origen del mambo.

Luego de un frenético trabajo sobre las papeletas de Pérez Prado, se presenta este mambo, menos conocido dentro del repertorio del Rey: Mambo José.

La felicidad se patentiza en los rostros de los jóvenes, que acuden presurosos al metálico llamado. Luego, hace falta que el movimiento tenga una especie de manifiesto, una declaración de principios: Pregón del mambo.

Pero no vendría mal que en ritmo cubano se hiciera una declaración de amor a Méjico, huésped del ritmo nuevo. La comisionada fue Rita Montaner: México lindo.

Elemento que acredita el mambo como genuina música latina, es la existencia de descargas. Aquí es el turno de los pianistas: Pérez Prado, Tarraza y Chamaco Domínguez.

De aquí sale el mambo a tomarse el mundo, comunicando alegría a los corazones de los hombres. En esas lleva más de medio siglo...


Foto: Life, 20-12-1954.