Mostrando entradas con la etiqueta Los Van Van. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Van Van. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2020

Tiburones en el Caribe: la canción política de Rubén Blades


La obra de Rubén Blades da para varios capítulos de crónica o, en este caso, para varias entradas de un blog. Una de sus joyas, acaso opacada por otras más populares, es Tiburón, aparecida en Canciones del solar de los aburridos (1981), título cuya factura es indudablemente del panameño.

Época feliz en que ambos daban palo al Tiburón:
luego Colón ha dado palo a Blades por varios motivos.

Tiburón es una metáfora del imperialismo yanqui en el Caribe y, siendo el primer corte del disco, hizo que el trabajo no sonara mucho en la radio de Nueva York[1]. Según el propio compositor, es la canción que más problemas le ha traído, haciéndolo sospechoso de comunismo y enemistándolo con la comunidad cubana de Miami[2]. El álbum, sin embargo, no quedó enteramente censurado, como lo sugiere su nominación al Grammy de 1983, en la categoría Mejor grabación latina[3].
La grabación del elepé ocurrió en junio y julio de 1981, en Nueva York[4]. El tiburón seguía rondando las playas del Caribe, pues Juan Formell lo registró, con Los Van Van, en su canción Qué palo es ese, del álbum Qué pista (1983).


Palo son es la etiqueta que lleva la canción de Formell.


Un verso de Blades dice "pa que no se coma nuestra hermana El Salvador", que andaba en los principios de una guerra civil y cuyo Gobierno contó con el apoyo de los Estados Unidos. Formell no es menos explícito cuando advierte: "mi palo, palo pa que aprenda a respetar a El Salvador".

Mas la metáfora no es propia de ninguno de los dos citados genios musicales, sino más bien de un doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, Juan José Arévalo, presidente de Guatemala (1945-51), que denunció el problema en su Fábula del tiburón y las sardinas: América latina estrangulada (1956).

Ñapa: en 2003, el argentino Vicentico nos sorprendió con su versión de Los caminos de la vida, mientras que poco o nada se dijo de su Tiburón. 



[1] Fania. Canciones del solar de los aburridos. En línea.
[2] Canciones del Solar de los Aburridos de Willie Colón y Rubén Blades, en La Hora Faniática con José Arteaga. Radio Gladys Palmera. En línea.
[3] Wikipedia, Anexo: Premio Grammy a la mejor grabación latina. En línea.
[4] Discogs. Canciones del solar de los aburridos. En línea.

domingo, 8 de marzo de 2015

Una zafra que no va y una orquesta que sí: los Van Van

La música, aparte de su valor en sí misma, siempre es un documento de sus creadores y de su tiempo.
En la Cuba de la juventud de la Revolución, se registra una campaña estatal por lograr la mayor zafra de la historia: una producción de diez millones de toneladas. En boca del líder: "La zafra va, va".




Es el año de 1969, a finales. La campaña oficial cala en la población, tanto así que hubo una orquesta naciente que aportó su contingente a la causa. Los Van Van, de Juan Formell (1942-2014) estrenaron la canción Yo sé que van van. Tanto se identificaron que de allí derivaron su nombre.



La zafra, al fin, no fue; pero los Van Van se quedaron en el gusto de las dos últimas generaciones. Sea este un reconocimiento sencillo a Formell, quien supo poner su nombre en la historia de la música cubana y del Caribe:

Yo sé que Van Van 

Sin embargo, no hay acuerdo sobre la relación entre la coyuntura política y el nombre del grupo. Formell lo niega.