Mostrando entradas con la etiqueta timba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta timba. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de abril de 2025

Paulito FG con etiqueta

Registramos la desaparición de uno de los artistas más queridos por los cubanos, menos conocidos para nosotros y motivo suficiente para investigar su obra.

Primero su nombre artístico: Paulito o Pablito, últimamente Paulo FG, correspondiente al de pila Pablo Fernández Gallo, del barrio de Marianao. Podemos empezar a valorarlo a partir de una controversia de soneros, en el programa Mi Salsa. Al lado del ya consagrado Cándido Fabré, aparece un jovencito, notoriamente distinto de sus compañeros de tarima, a quien comienzan a picar por pepillo, es decir, por joven guapo y elegante. Paulito FG, aunque azorado, no lo hace mal, teniendo en cuenta el tamaño de sus contendores: Improvisación de soneros - Mi Salsa. Ya que dijimos Fabré, nos vienen a la memoria dos alusiones suyas, antes oscuras y ahora muy claras, en su canción La Habana quiere guarachar contigo:


En La Habana sigue en pie Paulito el Sofocador,

arriba del cachumbambé, con todo bajo control.

Para andar La Habana, hay que ser especulador:

el que no especula, en La Habana, no tiene sabor.


Todo tiene que ver con el personaje, conocido por sus temas La especulación de  La Habana*, Sofocación y Cuidao en el cachumbambé**.


Pablito, el pepillo, iniciando una sólida carrera musical


Salsa cubana.

Interesa resaltar que, tratándose del artista, se usa sin mucho escrúpulo el término 'salsero'. Más allá de la conocida polémica por tal denominación, vale la pena destacar la afirmación de un estudioso: la salsa cubana habría iniciado por la buena impresión que causó Óscar de León en su concierto de Varadero, en 1983. El venezolano hizo lo que quiso con los temas tradicionales de la Isla y mostró un camino, una oportunidad para las propuestas de los músicos antillanos. Entonces nació, por ejemplo, Adalberto y su Son. La experimentación vendría a fraguar, ya en la década de 1990, lo que se conoció como timba***.

Entre los homenajes que se le han tributado, tenemos La especulación de La Habana, por el Diario de Cuba.


*Indica Tania Quintero que 'especular' aquí se debe entender como 'alardear', 'ostentar'.

**El sentido de los versos de Fabré y del título de FG queda claro sabiendo que 'cachumbambé' es, en Cuba, "especie de balancín que se usa para entretenimiento infantil". RAE, DLE.

***Armando Ledón Sánchez. La música popular en Cuba.

lunes, 26 de febrero de 2018

Malanga, rumbero famoso


¿Y Malanga? Murió. Eso venimos repitiendo mecánicamente desde que conocemos la famosa columbia. Sabemos asimismo que Unión de Reyes lo llora, aunque allí hace rato su memoria se diluyó en mito: "No estaba en ninguna parte y estaba en todas".

Los Papines, una dinastía de rumberos.

Leonardo Padura se ha interesado en la crónica de este personaje, en la pila José Rosario Oviedo. Nació en 1885 en Sabanilla del Encomendador, un pueblito de la provincia de Matanzas. Con la gracia de los elegidos, según lo supo ver la comadrona interpretando los signos de los caracoles y las palomas. Vida que acabaría temprano por acción del veneno, conforme a la profecía de su madrina. 
Sus dos pasiones fueron el baile y las mujeres, no sabemos en qué orden. En todo caso, ambas determinaron su prematuro fin: envidia de los varones y celos de la mujer que lo protegía de sus enemigos. 

Llegó pues a una fiesta en Ciego de Ávila, donde los rumberos invitados eran los no menos famosos Mulense y Chenche. El aparecido no vio problema en robarse el show, bailando con un vaso de aguardiente en la frente o haciendo piruetas entre botellas, sin derramar aquel ni estas (figuras llamadas "tratados"). Ahí fue Troya, porque los rumberos rivales se llenaron de envidia y parece que decidieron eliminarlo, ora envenenándolo ora dándole a comer vidrio molido en la comida. Mejor lo primero, para no estropear los vaticinios que hicieron a Malanga depender de que su mujer siempre le administrara la bebida.
La vinculación con el poblado matancero de Unión de Reyes dependió de sus actividades como director de la chambelona que allí tenía el Partido Liberal. A la memoria de Malanga se ha cantado y se seguirá cantando la composición de Israel Rodríguez: Machito, Orquesta Casino de la Playa, Mariano MercerónSenén Suárez y su Conjunto, Orquesta Cheo Belén Puig, Tito Puente, Tito RodríguezChico O'FarrillSierra Maestra, Orquesta Típica Ideal, Conjunto Libre, Rubén Blades, Estrellas de Areíto, Willie Rosario, Sonora Gloria Matancera,

El baile de la columbia es masculino y tendiente al virtuosismo del ejecutante. Sin embargo, re recuerdan unos cuantos nombres de columbianas: Andrea Baró, Chaní, Concepción y Aguedita. 
A otros rumberos o timberos (timba y rumba también suelen ser sinónimos) se ha cantado: Mulense, Rumberos de ayer,


Fuentes:

Leonardo Padura. La última rumba de José Rosario Oviedo, en El viaje más largo. Plaza Mayor, 2002.

Ned Sublette. Cuba and Its Music: From the First Drums to the Mambo. Chicago Review Press, 2004.