Mostrando entradas con la etiqueta Norman Granz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Norman Granz. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de enero de 2021

Mambo USA 1954: apuntes para la historia de la música latina

La mención de una gira nacional de artistas latinos en 1954, conocida como Mambo USA, es una nueva oportunidad de conocer la historia de la fiebre del mambo en los Estados Unidos.

Jackie Danois en Chicago, hacia 1954. Fuente: McMains, 2015.


Primero, la gira oficialmente se llamó Mambo Rumba Festival (la h de Rhumba no aparece en los afiches). Los músicos y bailarines fueron reclutados en el Palladium de Nueva York e iniciaron labores en abril de 1954. Apenas en la tercera parada de la ruta, Filadelfia, el negocio comenzó a presentar problemas inconcebibles hoy día. Recuerda el bailarín Jackie Danois el mal ambiente por la cuestión racial: muy bien todo en el escenario, pero luego ya no querían ver los negros por el hotel o el vecindario, de suerte que tenían que permanecer prácticamente en el bus. Así que comenzaron las deserciones entre los que sentían la discriminación.

Otra escena de segregación ocurrió en un teatro de Baltimore. de repente, se presentan dos policías a exigir que unos muchachos negros abandonaran el primer piso, espacio prohibido, concentrándose en el segundo piso del auditorio. Lo mismo valía para los integrantes de la banda de Machito, que no podían permanecer allí, ni siquiera usar los baños (McMains, 2015).

Según otras fuentes, el festival se estrenó en el Apollo Theater, en mayo de 1954, (este producido por Sid Torin) y se había presentado en dieciséis ciudades, hasta el 16 de junio (García, 2006; Washburne, 2020).


Detalle de la programación del festival. Fuente: McMains, 2015. 

Mambo en el Carnegie Hall.

Por una breve nota en The New York Times (22-2-1954), sabemos que la noche del 20 de febrero hubo un concierto de mambo, producido por Irving Schacht y bajo la dirección musical de Gilberto Valdés. Arsenio Rodríguez y el pianista José Curbelo abrieron el concierto, con la pieza Mosaico (García, 2006). Según la cronología del jazz latino del Smithsonian, siguieron conciertos iguales en el Paramount Theater de Brooklyn. 

Ahora bien, el 22 de octubre se presentó de nuevo el espectáculo en el Carnegie Hall, con importantes novedades: el nombre fue "Mambo U.S.A.", a cargo de Norman Granz (otros afirman que fue iniciativa de George Goldner); en el elenco figuran Machito y Joe Loco, pero también un Carlos Ramírez (¿el cantante y guitarrista de Arsenio?) y los Mambo Aces (The New York Times: 23-10-1954). Este concierto era el inicio de una gira proyectada para 56 ciudades, pero apenas hizo unas diez (García, 2006).

En efecto, según reporta The Billboard, el once de noviembre se había decidido cancelar la gira, cumpliendo apenas tres semanas de las cinco programadas. Interesa saber que otros programas sufrieron la misma suerte en lo que el redactor llama "one of the oddest seasons". A media temporada se había cerrado el "Biggest Show of 1954", en cuyo cartel figuraban Billy Eckstine, Peggy Lee y la orquesta de Pete Rugolo, entre otros. El espectáculo dejaba pérdidas, mientras que las ganancias del mambo eran tan cortas que los organizadores no se atrevieron a llevarlo a la Costa Oeste.


The New York Times, 23-10-1954, p. 13.


Fuentes:

McMains, J. (2015). Spinning Mambo into Salsa: Caribbean Dance in Global Commerce. New York: OUP.

García, D. (2006). Arsenio Rodríguez and the Transnational Flows of Latin Popular Music. Temple University Press.

Smithsonian Jazz. Latin Jazz Timeline. En línea.

Rolontz, B. (1954). 1-Nighter Packages Find Road's Rocky. The Billboard. En línea.

Washburne, Ch. (2020). Latin Jazz. The Other Jazz. New York: OUP.

domingo, 8 de octubre de 2017

Chico O'Farrill, pionero del jazz latino

A fines de 1948, parece, Chico O'Farrill llevó a Norman Granz al Birdland a oír la orquesta de Machito. Esa velada dejó huella en la historia fonográfica de la música latina. El cubano había llegado a Nueva York ese mismo año y había tomado lecciones en la famosa academia Juilliard. Sus primeros arreglos conocidos son Undercurrent Blues para Benny Goodman y Cuban Episode para Stan Kenton. Apunta Díaz Ayala que su caso puede ser único: llegar al jazz afrocubano partiendo no de lo cubano, sino del jazz.

Afirmó que su instrumento era la orquesta, pero antes de dirigir fue trompetista.
Carátula del EP Chico Latino Dance Session.

Al servicio de Granz.

Granz quedó encantado con lo que oyó en Birdland, al punto de que llevó a Charlie Parker a un ensayo de la banda en el Palladium. El recién llegado se ensambló perfectamente al grupo, con la consecuencia natural de que lo hicieran luego en el estudio de grabación, junto con Flip Phillips. El 20-12-48, registraron No Noise (J. Bartee), Mango mangüé (G. Valdez) y Bucabu (Machito).


Para Machito, el dueño de estos recuerdos, grabar con Parker fue uno de los hitos de su carrera. Fuera del estudio vuelven a encontrarse en un concierto del Carnegie Hall, el 11-2-1949. 

O'Farrill vuelve a esta historia cuando le graban su Afro-Cuban Jazz Suite, el 21-12-1950. La suite tendrá segunda parte, menos conocida por no contar con la presencia de Parker y Phillips. Para la orquesta de Gillespie arregla The Manteca Suite (Pozo-Gillespie-Fuller).
La relación con Granz dura hasta 1955, luego de seis producciones discográficas, cuando este no le permite romper su contrato para aceptar uno nuevo con Capitol Records. Esta disquera quería poner a O'Farrill como competencia de Pérez Prado, de la rival RCA. Decepcionado por la oportunidad perdida, vuelve a La Habana, de paso, y luego sale para Méjico. Allí hará carrera por ocho años, componiendo y arreglando para Art Farmer The Aztec Suite (1959).

Un New Yorker

En 1967, le llega la hora de volver a los Estados Unidos. En su dilatada carrera de arreglista, alcanzó un punto alto cuando escribió para Machito y Gillespie, juntos en una sesión de 1975. Luego de eso, se dedicó principalmente a la música para televisión.


Álbum de 1953, para Clef Records.

De sus composiciones y arreglos mencionamos los siguientes: Jatp Mambo, Havana Special, Cuban Blues, Avocadoes, Disappearance, Contraste (Gillespie-O'Farrill), Jungla (Gillespie-O'Farrill), Rhumba Finale (Gillespie-O'Farrill), The Peanut Vendor (Simóns), Oye mi ritmo. Hey, Lolita. Spanish Rice (Terry-O'Farrill), Contigo en la distanciaDelirio (Portillo), Tres palabras (Farrés). Llora timbero (Rodríguez), Trumpets Fiesta (O'Farrill), Procrastination, Tenderly (Lawrence-Gross), En la oscuridad (Solano), Guaguasi, Pure Emotion, Trumpet Fantasy, Crazy City (...But I Love It), Havana Blues, Astronaut Special, Rumbonsito, Pianarabatíbiri (O'Farrill), Madrid (Lara), Carambola (Gillespie-O'Farrill), Bahía (Barroso), Voodoo Moon (Blanco-Sunshine-Morales), Siboney (Lecuona), Almendra (Valdés), Tin tin deo (Pozo-Fuller), Freezelandia (Beque), Carioca (Youmans-Kahn-Eliscu).

En concepto de O'Farrill, el influjo de sus trabajos de jazz latino con Granz alcanzó sobre todo a los músicos, no tanto al público general.
Otro concepto suyo, sobre la mezcla de jazz y música afrocubana: "a very delicate marriage. You can't go too much one way or the other. It has to be a blend. But you have to be careful with how different styles come together. Otherwise music labeled Latin jazz could end up being like Glenn Miller with maracas, or Benny Goodman with congas. Latin jazz is much deeper than that''.     

Fuentes: 

Norman Granz: The Man Who Used Jazz for Justicepor Tad Hershorn. University of California Press, 2011. En línea.
Obituario, por Ben Ratliff.