Mostrando entradas con la etiqueta Conjunto Libre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conjunto Libre. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de enero de 2019

Las imágenes latinas de Bernardo Palombo. Historias de la salsa

El cantautor mendocino Bernardo Palombo (1948) ha venido a cantar lo latinoamericano radicado en Nueva York, a donde llegó en 1969. Allí tuvo la idea de abrir un sitio para que los artistas latinos mostraran su repertorio, espacio conocido desde 1979 como El Taller Latinoamericano. Un escenario y un estudio de grabación que derivan sus ingresos de clases de salsa y de español*.  


Palombo por Jeff Schlanger, 1979.


Vinculado al movimiento de la Nueva canción, tiene en su haber una composición salsera grabada por dos importantes orquestas. Define la salsa como el folclor del Caribe urbano y, siendo latino en Nueva York, no podía serle extraña.

Imágenes latinas nació cuando el productor Luis Alonso, principiando la década de 1970, le pidió una letra para el tema de un show de televisión homónimo, el primero realizado en español desde Nueva Jersey. Cumplido el encargo, se la pasó a Andy González para que lo musicalizara. De todo ello salió el tema para el show, que después resultó en un número extenso del Conjunto Libre.
Aquí no para la historia, aunque la segunda parte es menos conocida. Muchos años después, Palombo supo que El Trabuco Venezolano había grabado Imágenes, y que allí era muy conocida. No corrió con la misma suerte en Nueva York y la razón** es clara para el compositor: el Conjunto Libre, estando por fuera del monopolio de Fania, tuvo poca difusión; en cambio, El Trabuco es una institución musical de su país. 



Mercedes Sosa y Pete Seeger, en 1983. Fuente: El Taller.


César Miguel Rondón cuenta que, cuando lo oyó en Nueva York, le pareció un manifiesto de la salsa brava. Además, le gustó el trombón de Barry Rogers y convirtió a Palombo en Palomo y en colombiano. 

*No inertia: El Taller celebrates 35 years, faces uncertain future.
** Imagen Latina: "The Manifesto of Salsa Brava".

martes, 25 de diciembre de 2018

Jerry González y su música nuevayorquina

Una curiosa combinación la del músico Jerry González: trompeta y conga. Con esta última lo vimos en la banda de Tito Puente; con aquella, en el documental Calle 54, de Fernando Trueba. Documental que le abrió las puertas de su último puerto, España.

El sonido nuyorican.

Veamos, pues, la carrera que acaba de terminar en su casa de Madrid. Según su concepto, la música que hizo toda la vida solo era posible para un nuevayorquino, influido lo mismo por Art Blakey que por Machito. González tenía la habilidad, según sus críticos, de ir y venir de lado a lado a voluntad.
En unión de su hermano Andy, Patato Valdés y Nicky Marrero, lo tenemos en el trabajo Portrait of Jenny (1970), del trompetista Dizzy Gillespie. De allí tomamos el número Diddy Wa Diddy, que apellidan mozambique.


No es claro cómo se repartían el trabajo, pero aquí tenemos
a Patato y a Jerry ante el jefe, que tapa a Andy.

Poco después se le ve con la orquesta de Eddie Palmieri, descargando en Central  Park. En 1975, se suman los hermanos al proyecto de un amigo del colegio, el pianista Bobby Paunetto, con quien habían tenido un conjunto para versionar al ídolo Cal Tjader. De allí tomamos Sognord (Todd Anderson).
A fines de 1974, recibieron una invitación para hacer un taller en la Wesleyan University. El grupo que dio clase de ritmos latinos, Anabacoa, se cristalizó como  Grupo Folklórico y Experimental Nuevayorquino. De ilustración de esa época puede servir la composición de Virgilio Martí, Cuba linda; o la de Lolita de la Colina, Se me olvidó que te olvidé


Los hermanos González, en el centro.

Muchos del Experimental siguen en el Conjunto Libre. De esta época se conoce No critiques (P. Hernández). Viene la rareza Donna Lee / A gozar y bailar, parte sobre un tema de jazz atribuido a Charlie Parker, (versiones de Julio Barreto, Bobby Sanabria, Tito Puente); el tradicional Suavecito (I. Piñeiro), Imágenes latinas (B. Palombo-A. González; versión de El Trabuco Venezolano), el bolero Duerme (Prado-Luna), una versión de Miles Davis, Tune Up.  
En 1980, González da dos pasos adelante: se encarga además de la trompeta y firma la tapa del disco. En el mismo ambiente rumbero a que nos tenía acostumbrados, rinde homenaje al cacique taíno Agüeybaná (hubo dos: uno que trató de hacer política con los españoles y otro que los combatió), Agüeybaná Zemí (F. Rodríguez), Evidence (Th. Monk), Caravan (Tizol-Ellington-Mills).
El primero con The Fort Apache Band fue The River Is Deep (1982), que mezcla Bebop (D. Gillespie, versión de Arturo Sandoval), Parisian Thoroughfare (B. Powell, versión de Ricardo Ray), Elegua y Río está hondo (F. Rodríguez). El número Obatalá (M. Cardona) da nombre al siguiente álbum. Hay un registro en vivo de Siempre junto a ti (Estoy siempre junto a ti, de P. Delgado, seguida de Delirio, donde intervienen Chombo Silva y Chocolate Armenteros). Vuelven al repertorio de Thelonius Monk, con Let's Call ThisUgly Beauty, Bye-Ya, Monk's Mood, Misterioso,
No olvidan el bolero: Obsesión (P. Flores), Verdad amarga (C. Velázquez); Moliendo café (?). Se echaba de menos algo de Tjader, cuota que paga Viva Cepeda. Asimismo, el trabajo Rumba buhaina rinde homenaje a Art Blakey y los Jazz Messengers.


Un trompetista atípico, soplando en los patios del flamenco.

Spanish Tinge?

Amor casi imposible y Amstel son un dueto con su compositor Federico Lechner. Una bella versión de Para ti (M. Santamaría), otra de Summertime; insiste en la composición de Pepe Delgado. Aunque Lechner es argentino, está radicado en España, como González, quien llegó principiando el milenio. El éxito del documental Calle 54 le abrió las Columnas de Hércules. Allí se dedicó a mezclar su sonido nuevayorqino con lo propio de la tierra, de manera admirable. Varios botones de muestra: Hubo un lugar (Bebo y El Cigala andaban en lo mismo), Rosa para Julia, En el corazón de Pescaderías, Gitanos de la cava. Con El Cigala, de nuevo, registraron una exótica versión de Avísale a mi contrario
"Este trabajo no lo podía haber hecho en Nueva York porque allí la gente me tiene demasiado respeto. Y eso impide investigar para buscar cosas nuevas", dijo el artista a la prensa. Jerry González buscó y encontró.