sábado, 5 de diciembre de 2020

Esther Forero, difusora del folclor colombiano

Antonio Miranda fue uno de los amigos de Guillermo Buitrago inmortalizados en un canto*. Un paseo vallenato que parece ser el primero grabado en el exterior, nada menos que por Rafael Hernández y Los Universitarios, vocalizado por Esther Forero cuando estuvo en Puerto Rico, en 1950-51. ¿Qué lugar ocupan Toño Miranda en el Valle y Esther Forero en la difusión mundial de la música colombiana?




De gira por las Antillas.

Esther Forero tuvo un periplo artístico insular, principiando la década de 1950. Arrancando en la República Dominicana, donde se estrenó como compositora, con el bolero Santo Domingo: un audaz acto político, habida cuenta de que el tirano había mudado en Ciudad Trujillo el nombre de la capital del país. Tuvo luego la buena suerte de simpatizar, ya en Puerto Rico, con el maestro Rafael Hernández, quien le facilitó la grabación con Los Universitarios estas canciones suyas: Santo Domingo, Reina de Borinquen** (bolero), Toli-bomba (tamborito), Quien la ve (porro), Caracolita (porro), Cangrejito enamorado (porro), El pájaro macuá (porro), El trapichero (porro), Gerardino (tamborito), Quiquiriquí (tamborera), La morena tumba hombreEsa puertorriqueña (pasodoble), Lamento puertorriqueño (lamento-bolero) e Inteligente (bolero-tango) con el trío San José, Esa venezolana (pasodoble) y Lamento venezolano (lamento) con Pepito López, La tulibamba con Alberto Iznaga. Durante esta gira puertorriqueña, se produjo la grabación de Toño Miranda en el Valle.

En noviembre de 1950, pasó a Cuba en compañía de Nicolás Guillén, camino de los Estados Unidos. La estancia se prolongó un año, que pasó haciendo radio en Santiago de Cuba. En 1951 llegó a Nueva York, donde ya se le conocía por Santo Domingo y Pegadita de los hombres (Núñez-Ulloa). Allí el compositor dominicano Mario de Jesús la presentó con el director artístico de Peers, René Touzet.

Además de llenar el Teatro Puerto Rico y recibir elogios de la crítica, con la orquesta de René Touzet grabó sus composiciones Ciclón del diablo (mambo-porro), Disimúlame (porro), La gallina ciega (mambo tamborera), Pila, pilandera (mambo-porro), El asunto y La caminadora

Con Maximiliano Sánchez, Bimbi, y su trío Oriental, graba siete porros suyos: La piña madura, La burrita mocha, El totumito, La culebrona, La puerca, y La bateíta (batatita).

Nota: Daniella Cura, autora de Esther Forero, la caminadora, luego de publicar su libro obtuvo tres 78 con los que podrían ser los primeros temas grabados de la compositora, en 1949: La porriconga, Ñerito lindo, El pobre Manuel, Negrito Pinele, Arribé en el bote y la puya


En la página de Gladys Palmera mencionan otra composición de Forero en
este sencillo, Quien la ve (porro), pero la imagen está errada.


La Sonora Matancera.

Al pensar en divulgadores de la música nacional en el exterior, el primer nombre que se viene a la cabeza es el de Nelson Pinedo. Este otro barranquillero llegó a Cuba en 1953, llamado por una orquesta española. La primera canción nacional que grabó fue Entre verdes palmeras, un porro de Rafael Campo Miranda, con el conjunto de Luis Santí (hay una versión en vivo, con la Sonora Matancera). El nueve de octubre, debutó con el conjunto de don Rogelio Martínez, sesión en que vocalizó dos títulos: ¿Quién será?, un bolero mambo de Pablo Beltrán Ruiz y Luis Demetrio, y El ermitaño, de Rafael Escalona (rotulado como porro).

Es decir, las grabaciones de Pinedo no son pioneras, pero han gozado de muy buena difusión: Momposina, de José Barros (rotulado como guaracha-porro); Me voy pa La Habana, de José María Peñaranda (pa Cataca, en el original; rotulado como porro); Te olvidé, de Peñaloza y San Ildefonso; Bésame, morenita, de Álvaro Dalmar (rotulado como bambuco-guaracha); Estás delirando, de José Barros (rotulado como garabato); El gavilán, de Crescencio Salcedo (rotulado como joropo-merengue); Mujer celosa, de Pacho Galán (rotulado como guaracha-porro); Mi barquito marinero, de Juan Bautista Galán (rotulado como porro); El mochilón, de Efraín Orozco (rotulado como porro); Mi casita linda, de Juan Ospino (rotulado como guaracha-porro); El vaquero, de José Barros (rotulado como porro); Trópico, de Luis Carlos Meyer. Una colaboración más amplia, comprendida en el periodo 1953-58.

Esther Forero y Nelson Pinedo fueron dos barranquilleros embajadores del folclor nacional, en la década de 1950. La obra difusora del folclor nacional de Forero antecede a la de Pinedo, aunque es menos conocida. ¿Será ella la primera en grabar música colombiana en el exterior?

Otras composiciones de Esther Forero son: Bongó y maracas, por la orquesta de Clímaco Sarmiento; El asunto (porro) y La caminadora, con el trío Maravilla; El jorobao (porro).

*Guillermo Henríquez Torres hizo interesantes comentarios a la vallenatología del Nobel en su columna Más sobre vallenatos (El Tiempo, 3-1-1994)

**¿Reina borinqueña, grabada con Johnny Rodríguez, en 1952. es la misma o es otra obra? Ver la discografía de Díaz Ayala.

***El Maravilla era un trío puertorriqueño de Nueva York, que grabó más porros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario