jueves, 19 de noviembre de 2020

Música y café en Barranquilla: la Almendra Tropical

La historia del café y de la música se han unido en beneficio de la cultura nacional. En 1967, el cuadragésimo aniversario de la cafetería Almendra Tropical dejó un producto que poco tenía que ver con su objeto, el consumo del café puro. La empresa celebró un periodo igual en la historia de la música local, con el audio documental 40 años de música costeña, escrito y producido por Esther Forero*. El material sonoro es una joya por varios respectos: la locución y edición del contenido, además de constituir un balance de la música de la región en 1967, con las voces de sus protagonistas.



Esta tapa de Semana (1-1-1949) marca la colonización costeña del interior.


El programa, en medio de la apoteosis de la cumbia, nos enseña varias cosas poco conocidas, entre las cuales destacamos las siguientes:

-Las bandas papayeras se conocían también como de "chupacobres".

-Los salones burreros eran unas corralejas con bancas y tarima para los músicos, salones de baile "embanderados con gallardetes de papel".

-Ángel María Camacho y Cano fue enviado a Nueva York por Ezequiel Rosado, agente del sello Brunswick. Allí, con las regalías pudo contratar a Rafael Hernández. Volvió al país en 1930, dejando un centenar de canciones grabadas.

-La primera orquesta formal de Barranquilla fue la A#1, del maestro Pianeta Pitalúa, donde fue director Lucho Bermúdez.

-Luego nació la Orquesta Sosa, de Luis Felipe Sosa (boyacense), dirigida por Pedro Biava, donde figuraban Clímaco Sarmiento y Pacho Galán. Este último cuenta que, en un viaje a Cartagena para alternar con la orquesta de Pitalúa, en un trayecto del camino, a la altura de Los Pendales, tuvieron que bajar del bus a... abrirle paso a machete por la trocha.

-En 1943, Lucho Bermúdez formó orquesta propia y resolvió probar suerte en Bogotá. Su primer éxito fue Prende la vela

-En 1944, José María Peñaranda pega Se va el caimán.

-En 1945, Esther Forero llega a Venezuela, proveniente de Panamá, a promocionar el repertorio costeño y los versos de Jorge Artel, vestida en traje típico*. Luego, Luis Carlos Meyer hizo lo propio en Méjico, con temas como Micaela.

-En 1946**, Antonio Fuentes comenzó a producir discos "cargados de dinamita".

-Otros divulgadores de la música costeña fueron Nelson Pinedo y Carmen Pernett, quien vocalizó Sebastián, rómpete el cuero, de Daniel Lemaitre, entre otras versiones de Lucho Bermúdez, Bovea y sus Vallenatos, Los Auténticos del Son y Myrta Silva. De Pinedo, nada dicen aparte de la mención.

-El merecumbé, de Pacho Galán, nació en 1954. Nadie quería grabar Cosita linda y el propio Pacho tuvo que irse a Medellín a hacerlo.

-En medio de estas evoluciones musicales, el mundo vallenato es un enclave cultural puro, donde ya destacaban las composiciones de Rafael Escalona.

-En 1963, Wilson Choperena y Juan Madera crean la Pollera colorá. De este recorrido musical, la cumbia parece triunfar y obtener el debido reconocimiento.




*Daniella Cura ha demostrado que Esther Forero llegó a Venezuela en diciembre de 1939, con buen éxito. Cura, D. (2019). Esther Forero, la caminadora. La resistencia de una mujer en la música colombiana. Bogotá: Artimaña.

**Esa fecha no figura en la cronología de Fuentes, por lo menos como la pone Wikipedia: fundación, 1934; paso a Medellín, 1960.

Ñapa. Salón burrero evoca a El Gurrufero, salón de baile que tenía el padre de Adolfo Pacheco en San Jacinto, Bolívar; lugar mencionado en su merengue El viejo Miguel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario