Mostrando entradas con la etiqueta pregón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pregón. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de enero de 2024

Mantecadito y otros pregones de Filiberto Hurtado

Sorpresas nos da la vida... y la red de redes. Registrando el centenario de Alberto Beltrán y averiguando compositores, nos encontramos con un merengue cha y la historia de un vendedor de dulces y hábil compositor de pregones, en un número de la revista Bohemia [año 47, # 47, noviembre 20 de 1955], que nos trajo la incansable diligencia de Google. Este es el lugar de hacerse eco de la bonita historia de don Filiberto Hurtado.

Don Filiberto, el pregonero de Placetas. Foto: G. Cuesta.



Contaba entonces 44 años (nacido en Placetas, Las Villas), 27 de los cuales vendiendo mantecaditos "por toda la República". El caso fue que Fanneity estuvo en Santa Clara, donde le oyó el pregón a Filiberto. No fue el primer arreglo que se le hizo, pero sí el que le dio cierta notoriedad local. Los mantecaditos los fabricaba su compañera, Rafaela Varona Reyes, y su pregón ayudaba a venderlos: 

Cuando yo canto la gente me rodea, los muchachos salen de las casas, todo el mundo se queda mirando y yo me siento artista. Yo nací con esa vocación para la música. Yo pensé muchas veces de muchacho que podía llegar a ser un gran músico y a cantar en público y que me aplaudieran. Pero como soy un hombre pobre y tengo que ganarme la vida trabajando muy duro, me dediqué al pregón. Así me doy gusto cantando y busco el diario conque ayudo a mis padres y sostengo mi casa.

Mi inspiración musical es mucha: (...) Por eso yo tengo varios pregones: uno de tamales, otro de merengues y uno que titulé Crocante habanero, que es el más bonito de todos los que yo he sacado. Yo le aseguro que es más melódico que Mantecadito.

El sencillo de Mantecadito: las etiquetas no son confiables
ni en ritmos ni en autorías.




En julio de 1959, Celia Cruz vocalizó el pregón Crocante habanero, atribuido a J. J. Trujillo.

jueves, 19 de diciembre de 2013

El patillero: de Herbie Hancock a Fruko

El patillero.

Lo primero que sabemos de Watermelon Man es que apareció en el álbum Takin’ Off, con que debutó Herbie Hancock (Chicago, 1940; en adelante, HH), en 1962. Con un sencillo de su canción, HH llegó a estar entre los 100 mejores de Billboard; pero sería Mongo Santamaría quien la llevó más lejos, ubicándolo dentro de las 10 mejores.


Sobre la composición se sabe lo siguiente: que HH la escribió con el fin de que le ayudara a vender su primer disco como director, el mencionado Takin’ Off. Se conoce también la anécdota de la inspiración: “Recuerdo el pregón del patillero recorriendo las callecitas y alamedas de Chicago. Las ruedas de su carreta marcaban el ritmo en las gravas del camino”. En la interpretación se destacan, además del piano del autor, la trompeta de Freddie Hubbard y el tenor de Dexter Gordon.

El patillero va al Bronx.

La manera en que Mongo Santamaría (1922-2003) conoce la canción del patillero es una típica anécdota: el azar de un encuentro. Resulta que Chick Corea, pianista de Mongo, se ausentó de una presentación del grupo en un club nocturno. Allí aparece HH y, a instancias de Donald Byrds toca su canción para Mongo. Este comenzó a acompañarlo en las congas, luego todo el conjunto. Aquello fue la locura del público. Luego del fervor de la noche, Mongo le solicitó permiso a HH para grabar la pieza, que salió en el álbum The Watermelon Man (1962-3). Solo cabe agregar que Mongo dijo, luego, que fue la única vez que supo que estaba grabando un batazo.
Volviendo atrás, no hemos dicho quién era Donald Byrds. Pues era un trompetista que, por esos días, tenía a HH en su banda y lo había sugerido, como ya se dijo, para remplazar a Corea. Como la audiencia era corta, los músicos se entretenían tocando y charlando. HH cuenta que Byrds estaba disputando con Mongo sobre las relaciones entre la música negra norteamericana y la cubana. Mongo decía que aún no encontraba el vínculo. Byrds le dice a HH, que los oía conversar como quien oye llover: ‘Toca Watermelon Man’. El resto de la anécdota ya lo dijimos.



http://www.youtube.com/watch?v=eLpii6eoaRc

De la carrera discográfica de nuestro patillero sabemos esto: que HH lo grabó en el Van Gelder Studio, Englewood Cliffs, New Jersey, el 28 de mayo de 1962. Para fin de año se lo hace conocer a Mongo, quien lo graba el 17 de diciembre, frotándose las manos, en un 45 que contenía además Don't Bother Me No More.

El patillero de nuestro barrio.

Hablando de patilla, no podemos evitar la mención de quien nos enseñó que las patillas algunas veces son amarillas, no como el corazón.


Los elementos son los mismos que inspiraron a HH: el patillero ‘al son de la carretilla va gritando su pregón’. Han pasado 15 años para que el patillero vuelva a estar en la tapa de un disco, esta vez como creación de Fruko y sus Tesos, inspiración de Roberto Solano. Fruko y Solano batearon tres veces: Los charcos, El patillero y Borincana.



http://www.youtube.com/watch?v=nvAebBs50TQ

HH nos transmitió el golpe de la rueda en la grava, Mongo le metió el corito, que le comunica mucha fuerza al ritmo. Solano nos dio el pregón, que nos negara HH, más un cuadro típico de cualquier barrio caribe. ¿Cómo se oiría el pregón en las callecitas de Chicago?