Mostrando entradas con la etiqueta La bamba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La bamba. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de noviembre de 2017

La bamba, versiones

En otra entrada, revisamos la historia de la canción. Desde la primera versión grabada, en 1939, son incontables los artistas que la han puesto en su repertorio. Veámoslas, pues, aleatoriamente:


A Julia Cortés, su voz y sus pies descalzos se debe
gran parte del éxito mundial de La bamba.

Los Panchos

Orquesta Garrido

Marga Llergo


Cugat


Peret


Panchito Cui Cui


Edmundo Ros


Harry Belafonte


Dave Pike


Raphael


Arsenio Rodríguez

Cal Tjader

Willie Bobo

Johnny Ventura y su Combo Show

Primitivo Santos

Los Merecumbes

Orquesta Románticos de Cuba

Eddie Cano

Tokyo Cuban Boys


Arroyo y La Protesta


Mongo, versión monótona hasta el tedio.

domingo, 22 de octubre de 2017

La bamba: centenario son veracruzano

Cuando Miguel Alemán Valdés (1900-83) decidió usar La bamba como canción de campaña presidencial, la obra llevaba tiempo rodando de boca en boca. Cuentan los propios veracruzanos que la cosa viene del tiempo de los piratas (s. XVI) y del miedo que les tenía la condesa de Malibrán*. Ahí resultó un estribillo: "ay tilín, tilín, tilán, que repiquen las campanas de Malibrán; ay tilín, ay tilín, tilín, que repiquen las campanas de Medellín". Si aquellos atacaban, "se armaría una bamba", tema sobre el cual comenzaron a improvisar estrofas los trabajadores de la condesa. 


La bamba de salón. Life (15-10-45).

La primera versión grabada es de 1939, por El Jarocho.
Life hizo un fotorreportaje (15-10-45), según el cual el músico gringo Everett Hoagland introdujo el baile de La bamba al capitalino club Ciro's, el invierno de 1944-5. A Nueva York llegó en octubre siguiente, de la mano de Arthur Murray, profesor de baile. 

Poco después, se adapta el son jarocho a la campaña presidencial de Miguel Alemán (1946-52), obra que se atribuye a Andrés Alfonso Vergara. De la misma época es la versión de Andrés Huesca.

Ritchie Valens, alias de Richard Valenzuela, la popularizó fuera de Méjico con un ropaje pop, en 1958. No deja de ser paradójico que el primer éxito cantado en español en un medio anglo se deba a un chicano que no hablaba la lengua. En 1987, Los Lobos llevaron su cóver a la cima de Billboard Hot 100. Entre estas interpretaciones masculinas, hace bonito contraste la de Julia Cortés, costarricense, con Los Machucambos, importadores del número a Europa, éxito de 1960.


La bamba tradicional. Life (15-10-45).

Ñapas. La bamba, por Arsenio.
Soy tolimense, de Darío Garzón, de nuevo por Los Machucambos.


*Mucho de leyenda, con poco fondo histórico: inmigrante francés, sin título de nobleza, casado con una jarocha, promediando el siglo XVIII.