Luego era cantante (también tiplista) de la Estudiantina Colombiana del argentino Terig Tucci, director de la orquesta que acompañaba a Gardel en las películas.
Su conocimiento de los aires nacionales dependió de conocer a Rosa de Rocha y a Jorge Áñez, con quien grabó para la Victor. Con tan buen resultado que conservó su propia Estudiantina entre 1932 y 39. Así fue como un porteño resultó componiendo pasillos y bambucos. Agréguese que con otros paisanos nuestros, Adolfo Mejía y Antonio Francés, tuvo el trío instrumental Albéniz. De la Estudiantina se conoce Requiebros (F. García), Tus ojos (A. Camejo), Anita, la bogotana, El dolor de la ausencia y Al morir de las tardes.
Rodrigo, tomado de un fotograma de una soundie (1941).
Promediando la década de 1930 le llega el turno de trabajar en el Havana-Madrid Show, en el club La Conga, de Nueva York, con una orquesta que dirigía el cubano Froilán Maya. Allí formaron los puertorriqueños Pepito López, vocales, y César Concepción, trompeta. Entre 1941-2 apareció en un puñado de soundies, es decir, películas musicales o videoclips; de ello queda Conga loca, Mi rumba, Parán pan pan y Cuban Pete. En la última aparecen Noro Morales y Tito Puente.
Hallamos una mención a su orquesta, clasificada como "tango-rumba combo", que tocaba ritmos latinos y valses vieneses (Malnig).
![]() |
Reseña de su actuación en Miami, junto con Diosa Costello y las Puppy Dancers. The Billboard, 21-2-1942. |
Con su orquesta Havana Madrid lo tenemos en Begin the Beguin (C. Porter), los bambucos Ni de día ni de noche, Un puñao, de María Gréver. Linda mujer (canta Luis Rijos); Esos tus ojos negros (Cornejo; Pete Conde), su obra instrumental Poema, Último (F. Paredes), la guaracha La rueda (Camacho-Morales), Cachita (Hernández-Sancristóbal), Canto caribe (Lecuona), Ya olvidaste (A. Martel). En los años 1939-40, graba para Decca, principalmente tangos: Duelo criollo (Bazzano-Bayardo).
No tuvo Nano Rodrigo el final esperable para un músico. Desde 1938 había obtenido la ciudadanía y, por alguna razón, resultó alistándose de voluntario, en 1942. En Miami, lo doblegó un infarto mientras hacía curso de paracaidismo.
Rodrigo tocó, desde 1936, en el Rainbow Room de Manhattan, cuya descripción puede leerse aquí.
Sus grabaciones principiaron en 1934, cuyo registro puede leerse aquí.
Rodrigo, con la guitarra: un tumaqueño entre la élite antillana de NY.
Fuente: Herencia Latina.
Fuentes:
Jairo Grijalba. Nano Rodrigo, El Zorzal del Pacífico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario