De locutor a cantante.
Nelson Pinedo no nació
llamándose así, sino Napoleón. Nombre que llevó veinte años, cuando Miguel
Ruiz, propietario de la Emisora Variedades –cuyo programa de aficionados
llevaba el llamativo título de El Palacio del Aire– le sugirió tomar el
artístico con que lo conoció Latinoamérica.
Mas Nelson no había
principiado como cantante, sino como locutor de radio. El estilo se lo sugirió
Clemente Vasallo, dueño de La Voz de la Patria, quien le dijo, luego de oírlo,
que no debía gritar, sino cantar como crooner. Concepto que el
Merriam-Webster define como “a male singer who sings slow, romantic songs in a
soft, smooth voice”. Para encarnar dicha definición, piensen nada más en Frank
Sinatra.
![]() |
"Cántalo como colombiano, que nosotros te acompañamos como cubanos", se supone que le decían los muchachos de la Matancera, cuando Nelson les mostraba música nacional. |
Con la orquesta de Lucho Rodríguez Moreno, sale por primera vez de
gira. En la emisora Ondas de Maracaibo graba su primer bolero, Mucho, mucho,
mucho, de Andy Russell. Estamos rondando 1949, y Nelson ya había trabajado
con Pacho Galán y Antonio María Peñaloza. Le faltaba, sin embargo, conquistar
el interior.
A eso vino con Peñaloza, en
1951. Aquí conoce a Américo Belloto, con quien graba dos números: ¿Qué es la
cosa?, un porro, y Cumbia del Caribe, composiciones del maestro Álex
Tovar, más conocido por su clásico Pachito Eché.
![]() |
Los trajes distintos indican que no eran de la plantilla de la Matancera. |
Aquí también compartió
tarima con los españoles de la Casino de Sevilla, sin sospechar que meses
después lo llamarían a que se les reuniera en Cuba. En enero del 53, entonces,
debuta en La Habana con la Orquesta Serenata Española, pues habían cambiado de
razón social. En la Isla, pegan un tema y alcanzan a grabar para la Panart. Los
españoles siguen rumbo a casa, pero Nelson decide quedarse en “la esquina del
movimiento” de la música tropical. Vuelve a los estudios de la Panart, esta vez
con el conjunto de Luis Santí, para registrar Entre verdes palmeras, un porro
del colombiano Rafael Campo Miranda (versión de Pacho Galán, Nelson Pinedo con la Sonora Matancera) y De ti no quiero nada, un bolero de
su autoría.
Almirante del Ritmo y embajador del folclor.
Ojo al anterior detalle,
porque Nelson Pinedo podía simplemente integrarse a una agrupación cubana,
vocalizando el repertorio local. Mas el barranquillero tuvo la inquietud de
llevar en sus baúles partituras colombianas, pronto a usarlas a la primera
oportunidad. Hablando de oportunidades, esta vez es Daniel Santos quien la
propicia. El Jefe trabajaba con la Sonora Matancera y, de repente, escapa a
Méjico a cumplir un contrato propio. El empresario Tito Garrote lo relaciona
con la gente de Radio Progreso, en principio para la suplencia.
![]() |
El conjunto en un radioteatro. |
El éxito
inmediato, sin embargo, vinculó la carrera del Pollo barranquillero con el Decano de los Conjuntos Cubanos por una temporada más larga. Los frutos de esa
feliz unión no tardaron:
Estas tres, de José Barros.
Luego: Me voy pa La Habana
(pa Cataca, en el original de J. M. Peñaranda), donde se luce Lino Frías, y el garabato Te olvidé, de Peñaloza y San Ildefonso; El gavilán, de Crescencio Salcedo; Mujer celosa, de Pacho Galán; El mochilón, de Efraín Orozco; Trópico, de Luis Carlos Meyer; Mi barquito marinero, de Juan Bautista Galán (porro), y Mi casita linda, de Juan Ospino (rotulado como guaracha-porro). Un pregón, no tan famoso como el de Simons, autoría de Antonio Saladén: El pregón del enyucao.
![]() |
Meyer, el Rey del Porro y quillero también, antecedió a Pinedo como difusor cultural, en el Méjico de la década de 1940. |
No solo
música costeña: también versionó Bésame, morenita, un bambuco de Álvaro Dalmar. Los arreglos, en fin, de Severino
Ramos y el resto del repertorio que le escogió Rogelio Martínez sellaron la
suerte del hombre de Rebolo. Hubo asimismo temas que no se registraron en disco, sino que se ejecutaron en programas radiales, como el ya citado Entre palmeras.
Luego vienen
los premios, las películas, las giras… Pero esta parte de la carrera de El
Almirante del Ritmo es muy conocida. Resumiendo: Graba con Cortijo (coros de
Ismael Rivera), con la orquesta de Tito Rodríguez (quien lo admiraba). Prueba
de ello es el elepé, donde Pinedo vuelve a poner la cuota nacional con Kalamarí, de Lucho Bermúdez, y el bolero
Corazón, de Rafael Roncallo Vilar.
Muchos
viajes: Venezuela, Argentina, Perú, Nueva York, etc.
![]() |
Aunque cantante invitado, Tito le cedió la carátula; cosa que no hizo don Rogelio Martínez |
En Puerto Rico, con Tommy Olivencia intenta algo que pocas veces ha funcionado: convertir paseos vallenatos en salsa. Se trata de Mi salvación, de Poncho Zuleta, y Déjenme quererla, de Marcos Díaz. Mejor le fue, sin embargo, como cantante de salsa: el elepé trae un número que hizo también la Sonora Ponceña: Yaré
En esa misma línea, pero mucho antes, cantó nada menos que con Cortijo: Micaela. Un caso curioso es el del cóver Enamorada de un amigo mío. Canción original de Roberto Carlos, cuya versión bailable salió con la Sonora Magtancera (Perú, 1967); mas al parecer no pegó, sino décadas después, a propósito de un homenaje al cantante barranquillero. Enamorada de un amigo mío.
En fin, bastaría el capítulo matancero (13 números nacionales, de un total de 49 grabados más 5 en vivo) para considerar a Nelson Pinedo el cantante más trascendental que hemos tenido. Mas su nombre se unió al de otros artistas, a su vez imprescindibles en el ámbito de la música latina.