jueves, 26 de junio de 2025

Canto a Ebioso, del folclor al jazz latino

Electrizante es el primer adjetivo que viene a la mente al escuchar Thunder Drum, de Avishai Cohen y Abraham Rodríguez. Serendípicamente, oímos el mismo texto yoruba (suponemos) en un corte del Grupo Folklórico y Experimental Nuevayorquino, mejor identificado como Canto Ebioso, al pie del sospechoso (D. R.). Con todo, la información permite acopiar nuevos datos. 

En las notas del elepé Viejos cantos afrocubanos, vol. I (Areito LD 3325), por María Teresa Linares, hallamos que los folcloristas recogieron muestras de San Luis, Provincia de Oriente; Placetas, en Las Villas; Pedro Betancourt, en Matanzas; Guanabacoa y Nueva Paz, en La Habana (copiamos la división territorial del disco). De la propia capital, tomaron dos cantos araraes acompañados de palmadas. Uno de ellos, a Ebioso. La obra está descrita así:

Ebioso es otra deidad arará que se sincretiza en Cuba con la católica santa Bárbara y la deidad yoruba Changó. Está ejecutado, como todos los cantos de origen afroide, por un solista que alterna con un coro donde se lleva un ritmo con palmadas. 


Loable trabajo de recuperación y conservación del folclor afrocubano.


Tal es la base folclórica de la obra, que fue transitando a la música popular añadiendo instrumentación afrocubana. Veamos, entonces, algunas versiones:

Los Folkloristas, Canto a Ebioso

Milton Cardona, Ebioso

Field Musicians, Canto a Ebioso

Desviana, Canto Ebioso

Todo pa la Gente, Ebioso

Finalmente, una versión con letra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario