sábado, 31 de diciembre de 2022

Guaranias entre Paraguay y Brasil

¿Qué hacía la brasileña Gal Costa cantando una canción que termina con una invocación al Paraguay? La clave del cuento es el término "guarania", descriptivo de un género musical, escuetamente "canción popular urbana". El nombre, con todo, nos indica urbes del sur de América. La guarania tiene padre y fecha de nacimiento: el compositor paraguayo José Asunción Flores la creó en 1925. Flores tomó el nombre del poema Canto a la raza, de Guillermo Molinas Rolón (1892-1945), donde dice:  «y fue también Guarania, la región prometida como tierra de ensueño, de ilusión y de vida»*.

Hablamos de este género para presentar India, pieza que Flores musicalizó a partir de la letra del poeta Manuel Ortiz Guerrero, cuya obra era popular en la década de 1920. Técnicamente, Flores partió de la polca paraguaya, con tres guaranias que serían las primeras del género: Jejui, Kerasy y Arribeño resay (1928). En 1945, el Gobierno del Paraguay le confirió el rango de Música Nacional. Años después, Flores sufrió exilio por su militancia política.


Flores, perseguido por Stroessner, se exilió a Rusia y a la Argentina.


La guarania se introdujo en el Brasil, gracias al dúo de Cascatinha e Inhana (Francisco dos Santos, 1919–96 y Ana Eufrosina da Silva Santos, 1923–81), que grabó Índia en 1952, versión portuguesa de José Fortuna, vendiendo ese año 300 000 copias (sumaban tres millones, hacia 1995). Éxito semejante conoció Gal Costa con su versión de 1973. La dupla también versionó, en 1956, Recordações de Ipacaraí (Ortiz-Mirkim). Otro gran éxito fue la guarania Colcha de retalhos (Raul Torres**). 

En 2005, Roberto Carlos grabó de nuevo Índia. Hay asimismo una guarania que se hizo antillana: Mis noches sin ti, composición de Demetrio Ortiz (1916-75), de 1943, letra de María Teresa Márquez (1918-2000) (versión de Libertad Lamarque). Conocida en forma de bolero, la han interpretado Los Panchos, Olga Chorens con la Sonora Matancera***, Daniel SantosJulio Jaramillo, Pedro Vargas, Guarionex AquinoJosé Feliciano. En un estilo de balada, Genaro SalinasVicentico ValdésClaudia de Colombia y Nino Bravo.


"Guarania" es la expresión cultural del Paraguay,
como se ve en la revista. Foto: Laura Mandelik.


*El término ya estaba en circulación, al menos desde 1920, cuando Juan Natalicio González fundó la revista Guarania. Antes, incluso, Moisés Bertoni, el naturalista, anarquista y colono suizo, usó el término con referencia al territorio de los guaraníes ["Me he permitido designar con este nombre a la inmensa región poblada o dominada por los guaranianos". Resumen de prehistoria y protohistoria de los paises guaraníes. Conferencias de 1913], misma época en que aparece en la poesía En la fiesta de la raza, de Molinas Rolón. Cf. Andrea Tutte, 100años de Guarania, la revista del "Paraguay eterno".

**Raul Torres (1906-70), músico y compositor paulista, a quien se acredita la introducción de la guarania en la música sertaneja (bucólica e interiorana). El Dicionario Cravo Albin define "guarania" así: "Gênero de origem paraguaia, em andalento lento, geralmente em tom menor". Afirma que Torres, junto con Ariovaldo Pires, Mário Zan y Nhô Pai, conocieron la guarania en sus viajes al Paraguay. Indica, además, que el adaptador de la guarania fue José Fortuna (1923-83), y que el género se popularizó entre los compositores de música sertaneja, en la década de 1940. 

***Olga Chorens dio una entrevista a sus 95 años, en 2019. ****Parece haber versiones brasileñas anteriores a la de Cascatinha: como la de Amado Smendel, 1942.


Ortiz y Flores, los creadores de la guarania, unidos en esta producción musical.

No hay comentarios:

Publicar un comentario