Mostrando entradas con la etiqueta flamenco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flamenco. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de diciembre de 2018

Jerry González y su música nuevayorquina

Una curiosa combinación la del músico Jerry González: trompeta y conga. Con esta última lo vimos en la banda de Tito Puente; con aquella, en el documental Calle 54, de Fernando Trueba. Documental que le abrió las puertas de su último puerto, España.

El sonido nuyorican.

Veamos, pues, la carrera que acaba de terminar en su casa de Madrid. Según su concepto, la música que hizo toda la vida solo era posible para un nuevayorquino, influido lo mismo por Art Blakey que por Machito. González tenía la habilidad, según sus críticos, de ir y venir de lado a lado a voluntad.
En unión de su hermano Andy, Patato Valdés y Nicky Marrero, lo tenemos en el trabajo Portrait of Jenny (1970), del trompetista Dizzy Gillespie. De allí tomamos el número Diddy Wa Diddy, que apellidan mozambique.


No es claro cómo se repartían el trabajo, pero aquí tenemos
a Patato y a Jerry ante el jefe, que tapa a Andy.

Poco después se le ve con la orquesta de Eddie Palmieri, descargando en Central  Park. En 1975, se suman los hermanos al proyecto de un amigo del colegio, el pianista Bobby Paunetto, con quien habían tenido un conjunto para versionar al ídolo Cal Tjader. De allí tomamos Sognord (Todd Anderson).
A fines de 1974, recibieron una invitación para hacer un taller en la Wesleyan University. El grupo que dio clase de ritmos latinos, Anabacoa, se cristalizó como  Grupo Folklórico y Experimental Nuevayorquino. De ilustración de esa época puede servir la composición de Virgilio Martí, Cuba linda; o la de Lolita de la Colina, Se me olvidó que te olvidé


Los hermanos González, en el centro.

Muchos del Experimental siguen en el Conjunto Libre. De esta época se conoce No critiques (P. Hernández). Viene la rareza Donna Lee / A gozar y bailar, parte sobre un tema de jazz atribuido a Charlie Parker, (versiones de Julio Barreto, Bobby Sanabria, Tito Puente); el tradicional Suavecito (I. Piñeiro), Imágenes latinas (B. Palombo-A. González; versión de El Trabuco Venezolano), el bolero Duerme (Prado-Luna), una versión de Miles Davis, Tune Up.  
En 1980, González da dos pasos adelante: se encarga además de la trompeta y firma la tapa del disco. En el mismo ambiente rumbero a que nos tenía acostumbrados, rinde homenaje al cacique taíno Agüeybaná (hubo dos: uno que trató de hacer política con los españoles y otro que los combatió), Agüeybaná Zemí (F. Rodríguez), Evidence (Th. Monk), Caravan (Tizol-Ellington-Mills).
El primero con The Fort Apache Band fue The River Is Deep (1982), que mezcla Bebop (D. Gillespie, versión de Arturo Sandoval), Parisian Thoroughfare (B. Powell, versión de Ricardo Ray), Elegua y Río está hondo (F. Rodríguez). El número Obatalá (M. Cardona) da nombre al siguiente álbum. Hay un registro en vivo de Siempre junto a ti (Estoy siempre junto a ti, de P. Delgado, seguida de Delirio, donde intervienen Chombo Silva y Chocolate Armenteros). Vuelven al repertorio de Thelonius Monk, con Let's Call ThisUgly Beauty, Bye-Ya, Monk's Mood, Misterioso,
No olvidan el bolero: Obsesión (P. Flores), Verdad amarga (C. Velázquez); Moliendo café (?). Se echaba de menos algo de Tjader, cuota que paga Viva Cepeda. Asimismo, el trabajo Rumba buhaina rinde homenaje a Art Blakey y los Jazz Messengers.


Un trompetista atípico, soplando en los patios del flamenco.

Spanish Tinge?

Amor casi imposible y Amstel son un dueto con su compositor Federico Lechner. Una bella versión de Para ti (M. Santamaría), otra de Summertime; insiste en la composición de Pepe Delgado. Aunque Lechner es argentino, está radicado en España, como González, quien llegó principiando el milenio. El éxito del documental Calle 54 le abrió las Columnas de Hércules. Allí se dedicó a mezclar su sonido nuevayorqino con lo propio de la tierra, de manera admirable. Varios botones de muestra: Hubo un lugar (Bebo y El Cigala andaban en lo mismo), Rosa para Julia, En el corazón de Pescaderías, Gitanos de la cava. Con El Cigala, de nuevo, registraron una exótica versión de Avísale a mi contrario
"Este trabajo no lo podía haber hecho en Nueva York porque allí la gente me tiene demasiado respeto. Y eso impide investigar para buscar cosas nuevas", dijo el artista a la prensa. Jerry González buscó y encontró. 


jueves, 31 de agosto de 2017

Qué cara más bonita: canciones españolas de Álex Bueno

Álex Bueno es un dominicano (San José de las Matas, 1963) que se encontró con su destino ganándose un concurso de cantantes (1978) que organizó Wilfrido Vargas. 


Principió su carrera en la década de 1980, tiempo que vio una notable influencia de artistas peninsulares. Lo mismo que en la salsa, abundan las versiones de temas estrenados como baladas. En el caso de Álex Bueno, además, llama la atención que tenemos canciones de grupos de flamenco pop. En el listado que sigue, apenas de las primeras grabaciones, destacan Bordón 4, Peret y Los Calis. Hay, también, unos cuantos buenos boleros.
Con la orquesta de Fernando Villalona registró su primer éxito (1982), Piel canela, de B. Capó. Con la formación de Andrés de Jesús vocalizó Cómo quisiera; tal vez su primera balada, ¿Y cómo es él?, de J. L. Perales; Las locas; Sigue tu vida.
Principia su orquesta y menudean las baladas: Querida, de Juan Gabriel; Me va, me va, de R. Ceratto; el recordado Qué cara más bonita, de Carrasco-Cepero (éxito peninsular de Bordón 4); del mismo grupo, Quiero conocerte (éxitos en 82-3); Amor divino (Cómo te extraño, mi amor, de Leo Dan); del mismo, una bonita versión abolerada de Esa pared; y La radio (El radio está tocando tu canción); en contraste, Hijo de Yemayá; Colegiala, de Walter León
Del segundo elepé: Una paloma blanca, de J. Hernández; Me muero por ella, de Platero-Sánchez-Porras-Rodríguez (Bordón 4); Corazón de madera, de Fernando Arbex (Peret); Quién te riza el pelo, de J. Hernández; Ojitos negros, de Calva-Arcusa, en bolero (El Gran Combo, primera versión); Quiero abrazarte tanto, de Víctor Manuel; Has tenido mil amores, de J. González; Un mechón de tus cabellos, de Adamo; Soy un hombre callejero, de Loig-Loma-Salazar-Salazar. Quiero que elijas el lugar, balada de A. Bourbón que grabó Basilio (en salsa, por Keko Hernández); El niño y el canario, de E. Fratantoni; A dónde va nuestro amor, de Magallanes-Molina; Amarrao con fe, de Ñico Saquito (Amarrao, compé = compay).   

lunes, 17 de julio de 2017

Alba Molina, por la vereda tropical

España no se ha desvinculado culturalmente de América, por lo que a música respecta. No escasean las muestras del repertorio de allí que se interpreta aquí. O lo contrario, como es el caso de Alba Molina.

Foto: Alba Molina Oficial.

Sus antecedentes son: una censura en 2003 por una canción que hiciera, con Las Niñas (2003), oponiéndose a la guerra. De ahí siguió la formación del dueto Tucara, en las coordenadas de flamenco, funky y jazz. Allí destacó el cóver de Can´t take my eyes off you (Frankie Valli & The Four Seasons, 1967), No puedo quitar mis ojos de ti, no menos que el inmortal Bésame mucho
Con Vicky Luna, ha hecho versiones libres de SummertimeUn pato e Insensatez. Son pocas canciones, es cierto, pero dan para esperar que Alba Molina siga transitando por la vereda tropical.

De carne & beso, cedé donde viene Bésame mucho.

Ñapa, con Navajita Plateá

domingo, 9 de julio de 2017

El Cigala y Cuba, feliz encuentro

Todo comenzó cuando El Cigala vio a Bebo Valdés y a Cachao interpretar Lágrimas negras. Quedó antojado de hacer dueto con el maravilloso pianista cubano, como en efecto lo verificó en el famoso disco (2003) homónimo del bolero de Matamoros. Buen trabajo, no solo por Lágrimas negras (con todo y las pifias en la letra...). 



Como Bebo ya no estaba en edad de hacer giras, lo remplazó su hijo Chucho, de lo cual quedan joyas como Si te contara.
El siguiente pianista llamado para hacer una suerte de continuación de este álbum fue el también grande Guillermo Rubalcaba (2008). Otro acierto, dígalo si no Historia de un amor


Con Yelsy Heredia y Rubalcaba.
Foto: Juan Aldabaldetrecu y David Sirvent

En 2016, El Cigala ha pretendido abarcar el mundo de los clásicos de la salsa. El título del álbum es bien diciente para los aficionados al género: Indestructible. Participó medio mundo, principiando por los sobrevivientes de Fania. Mas como nuestro hilo conductor es Cuba, allí figura otra estrella de la pianística de la Isla: Gonzalo Rubalcaba, quien interviene en Cómo fue.  


Con Calabuch y Rubalcaba, al piano. Foto: elcigala.com
Coda. Por un programa originado en Gladys Palmera, hemos sabido que, en Sevilla, se realizó por primera vez un encuentro entre artistas soneros y flamencos, en julio de 1994. Del lado isleño acudieron Compay Segundo, El Guayabero y Omara. Espontáneamente los flamencos se sumaron con las palmas...

martes, 17 de noviembre de 2015

Achilipú, salsa gitana

Rumbera peninsular.

Estando una vez en Caracas, Dolores Vargas hizo temblar la tierra, luego de su frenético baile. Eso pensaba ella, antes que le aclararan que allí son frecuentes los temblores. Como quiera que sea, la gitana de Barcelona pegó una rumba muy moderna y personal, conocida entre nos como una salsa.



En salsa.

La primera que sepamos, en salsa, es la de El Gran Combo, grabada en el 71:

Andy




El año siguiente, Fruko lo grabó en el álbum A la memoria del muerto:

Píper 

Curiosamente, Fruko grabó otro número del mismo elepé del Combo: Baho Kende:

Andy

Píper 





Al otro lado del Atlántico. 

Esas son las versiones salseras, más bien homogéneas. En España hubo unas curiosas versiones flamencas. Una de ellas, vocalizada por La Terremoto. Su apodo se entenderá en seguida:

Dolores Vargas

Apareció en un disco doble, en 1969, presentado como rumba flamenca. Gran éxito de su carrera, fue canción del verano del 70.




En 1974, otras gitanas volvieron a grabar el tema de Pepe Castellón (guitarrista, a quien Dolores llama, en tv, su "costilla") y Campuzano, en un género llamado gipsy rock:

Las Grecas




Coda. Debemos a Carles Closa la indicación, ahora obvia, de que Achilipú guarda relación directa con Ojos chinos, la pachanga china (Quito Vélez) que grabara El Gran Combo, en 1964. De suerte que la serpiente creativa se muerde la cola...

Ahora, la ñapa: Melody. 

Ñapa dos: flamenco con trompeta: Tócame.

Ñapa tres: Ojitos chinos, por la orquesta de Edmundo Arias. 

Ñapa cuatro: Dolores Vargas dejó una interesante versión de La piragua.



Dolores Vargas, en 1969.EFE.


La Terremoto en Bogotá, El Tiempo: 8-12-1969; p. 36.