Mostrando entradas con la etiqueta Bebo Valdés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bebo Valdés. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de julio de 2017

El Cigala y Cuba, feliz encuentro

Todo comenzó cuando El Cigala vio a Bebo Valdés y a Cachao interpretar Lágrimas negras. Quedó antojado de hacer dueto con el maravilloso pianista cubano, como en efecto lo verificó en el famoso disco (2003) homónimo del bolero de Matamoros. Buen trabajo, no solo por Lágrimas negras (con todo y las pifias en la letra...). 



Como Bebo ya no estaba en edad de hacer giras, lo remplazó su hijo Chucho, de lo cual quedan joyas como Si te contara.
El siguiente pianista llamado para hacer una suerte de continuación de este álbum fue el también grande Guillermo Rubalcaba (2008). Otro acierto, dígalo si no Historia de un amor


Con Yelsy Heredia y Rubalcaba.
Foto: Juan Aldabaldetrecu y David Sirvent

En 2016, El Cigala ha pretendido abarcar el mundo de los clásicos de la salsa. El título del álbum es bien diciente para los aficionados al género: Indestructible. Participó medio mundo, principiando por los sobrevivientes de Fania. Mas como nuestro hilo conductor es Cuba, allí figura otra estrella de la pianística de la Isla: Gonzalo Rubalcaba, quien interviene en Cómo fue.  


Con Calabuch y Rubalcaba, al piano. Foto: elcigala.com
Coda. Por un programa originado en Gladys Palmera, hemos sabido que, en Sevilla, se realizó por primera vez un encuentro entre artistas soneros y flamencos, en julio de 1994. Del lado isleño acudieron Compay Segundo, El Guayabero y Omara. Espontáneamente los flamencos se sumaron con las palmas...

jueves, 22 de junio de 2017

La bien pagá: española y cubana

Ramón Perelló aprendió Humanidades y Latín en un seminario de su natal Murcia. Mas su vocación lo llevó a hacerse letrista del folclor peninsular, para lo cual contó con la colaboración de Juan Mostazo Morales. De la dupla nos interesa el número La bien pagá, que data de la década de 1930 y se conserva en el original de Pastora Soler.
Principiemos por la famosa versión de Miguel de Molina, cantante que había huido a la Argentina en 1942, perseguido en su orientación sexual por el franquismo. La copla, sin embargo, ya se conocía en América, por la película mejicana de Alberto Gout (1948), La bien pagada. Según los créditos, se basa en la novela homónima de El Caballero Audaz, José María Carretero (1920). Allí canta Molina (1:19), sin crédito. 

Versiones latinas.


Bebo y Cigala, en el cuadernillo del CD Lágrimas negras.

Sin ocuparnos en todas las versiones, pasamos a una notable: la que intercala el propio Pedro Almodóvar (1984) en ¿Qué he hecho yo para merecer esto? Hablando de directores de cine, otro relacionado con la copla que venimos reseñando es Fernando Trueba. De su interés en la música latina ha dejado varias muestras. Una de ellas lo llevó a unir el cante peninsular con lo mejor de la pianística cubana: Bebo Valdés y El Cigala, en una grabación antológica que trae, por supuesto, La bien pagá. La toma es de septiembre de 2002, poco antes que Bebo cumpliera 84 años. El álbum ganó el Grammy latino de 2004, en la categoría Mejor álbum tropical tradicional. 




Trueba dio en el ensamble perfecto, pero ya había versiones latinas. Alguien dijo que el guaguancó resultó cuando un negro cubano quiso cantar flamenco. Esta podría ser la prueba: Papín y sus Rumberos
Hay más: Sonora PonceñaJohnny SedesEl Combo de las EstrellasBlacio Jr. y su OrquestaJose Miguel Class ‎- Trio Los Supremos y Chavela Vargas.

Billboard, 29-5-2004.

Un puñao de parné es una cantidad de dinero. Payo es palabra para referirse a quien no es gitano.

miércoles, 27 de julio de 2016

Chocolate Armenteros

Foto: Christian Rose, 1995.

Cumpliendo con la tendencia cubana, Alfredo Chocolate Armenteros superó fácilmente la cifra de los ochenta almanaques. Una vez dijo que quería ser recordado como el que más tocó y más gozó. No vamos a llevarle la contraria, si bien recordaremos apenas algo de sus seis décadas soplando... 
Larga carrera en que cumplió varios sueños, como fueron tocar con Arsenio y dirigir "la mejor orquesta bailable de Cuba", la de su primo Beny Moré. Todo comenzó en la escuelita de don Eduardo Egües, compartiendo lecciones con su hijo, Richard Egües*.


Arsenio Rodríguez and the Transnational

Flows of Latin Popular Musicpor David García.


Prefiere el son.

Vino para La Habana con la comparsa cienfueguera Melodías de Iromber, marca de un popular refresco. Su primera grabación fue con el conjunto de René Álvarez, cantante de Arsenio (1949): 

Para la niña y para la señoraPalo cagüeirán

Con el conjunto de Arsenio Rodríguez (2-8-49), una enigmática composición del propio Chocolate: Me boté de guaño. Tumba y bongó da el interesante dato de que fue el "nuevo ritmo" donde se juntaron la conga y el bongó.

En la década del 50,  un bolero de Luis Marquetti (1945): Deuda. Con la orquesta de Bebo Valdés grabó Yo no quiero piedra en mi camino e Imágenes.


My Sax Life: A Memoirpor Paquito D'Rivera.


Con la orquesta de Beny Moré, la mejor de su tiempo, (1953-7) hay varias trompetas, entre ellas la primera de Chocolate: Maracaibo oriental, Soy tan feliz, del propio Beny.

Estuvo en la orquesta que acompañó a Nat King Cole (1958). Composición de Consuelo Velázquez: 

Cachito


Con la bigbán de Machito, descargando en otro mundo (1962): 

Fantasía cubana


Pioneros en Oriente.

En el 63, con Mongo: 

Qué lindas son

En el 65, con Larry Harlow: 

María la O

El año siguiente, en el segundo trabajo de Harlow, un son de Bienvenido Gutiérrez: 

Tú no lo creas

En el 70, con Palmieri: 

Bilongo


Con el pianista, conversando: 


Chocolate Ice Cream



Haciendo salsa con Javier Vázquez, en un número obligado en los bares (del propio pianista, 74; la otra trompeta es de Ramón Aracena): 

Síguelo 


Otro clásico salsero, con El Sonero Mayor (74): 

El Nazareno


Y un bolerito:


Lágrimas puras


En el 75, puede decirse que principia su carrera como líder,sin dejar de colaborar en ensambles. 

Con el Grupo Folklórico y Experimental Nuevayorquino, del que Chocolate fue fundador: 


Choco's guajira


Repite Chocolate, con sus amigos:


Trompeta 'n cuero


En el 75, de líder, un bolero de Javier Vázquez: 

Estoy enamorado


Un bolero más versionado, de Cristóbal Doval:

Comprensión


Experimentando con sonido anglo: 

Hot Chocolate


En la misma vena, pero con Cachao, en el 77:



Los dos Palmieris, Aguabella y otros maestros.

De vuelta con Palmieri, en el 78, hace un número que aquí no se ha agradecido como debiera: 


Colombia, te canto


Foto: Chema García M., mediados de los ochenta.


En la década del 80, al frente de un grupo: 

Chocolate sabroso


Con su sexteto (84), un paseo vallenato soneado (de Esteban Montaño, grabada por lo Zuleta en el 82): 

Por ella


En una composición propia:


Linda guajira


Y un bolero de Silvio Cebrián: 


Imelda


De nuevo con Cachao, en el 93:  


El son no ha muerto


En la segunda parte de las Master Sessions: 


Romántica mujer


Con el refuerzo de Rolando Laserie: 


El guapachoso


En el 98, con el clásico de don Miguel Matamoros: 

Lágrimas negras 


Cambiando de milenio, figura destacadamente en la compilación Putumayo Presents: Latin Jazz:


Nosotros también preferimos el son...


Music from Cuba: Mongo Santamaría, Chocolate Armenteros, and Cuban Musicianspor Charley Gerard. 

sábado, 8 de agosto de 2015

Billo centenario


Hace cien años nació, en Santo Domingo, Luis María Frómeta. Con Damirón, Chapuseaux y Freddy Coronado formó la Santo Domingo Jazz Band. Combinaba la música con los estudios de Medicina, hasta que se decidió por la primera.
Su primera salida fue a Caracas, donde al grupo le pusieron el nombre de Billo's Happy Boys. No había vuelta atrás, a la isla por lo menos.


Este año de 1940 se tiene por principio de la Billo's Caracas, no obstante lo que dice la prensa.

Desahuciado por los médicos en el 39, siguió trabajando en Venezuela hasta el 58. Salió del país, por fricciones con los músicos locales, con rumbo a Cuba.


Billo cooperó, como médico, en una intentona contra Trujillo, junto con Fidel.
Fuente: Humberto Vázquez, La expedición de Cayo  Confites.


En Cuba.

Allí grabó con Bebo Valdés, principalmente ritmos colombianos. De su estada insular encontramos Suenan los tamboresÑo Eddy y Guaracha en España

Centenario de Billo, 75 años de la orquesta.

Oficialmente, la Billo's Caracas principia su carrera el 31 de agosto de 1940, en el Roof Garden. Sus cantantes han sido: Kuroky Sánchez, Víctor Pérez, Rafa Galindo, Felipe Pirela, Manolo Monterrey, Cheo García, Joe Urdaneta, José L. Rodríguez, Memo Morales y Ely Méndez, entre otros.


Con Chucho Avellanet y Nelson Pinedo.

Como era usual antes, las orquestas interpretaban todo el repertorio caribe. La siguiente muestra da fe de ello:

Llegó Dieguito

El caimán

Yo soy el punto cubano



Tarde gris

Evocación

Las pilanderas

El saxofón



Que me la den entera

Qué lengua más larga

Sucu sucu

Abaniquito de a real



Frente a frente

Casita pequeña

Magdalena

Los algodones



Me enamoro de ella

Que cómo estoy

El emigrante

Don Quijote

Mambo moruno




sábado, 16 de mayo de 2015

Descarga con coco, Bebo Valdés y Lucho Bermúdez

Se ha notado como característica de la música latina la hoy poco corriente descarga. Con dicha palabra se entiende la improvisación de los músicos sobre un tema y como tal debe de ser tan antigua como la música misma. En cambio sí existe el crédito de la primera descarga grabada, obra del grande pianista Bebo Valdés, Con poco coco.


Tronco de una dinastía musical, el reconocimiento le llegó muy tarde.


Con coco colombiano.

Bebo Valdés era pianista del Tropicana, donde se limitaba, como en todo local público, a satisfacer al público. Luego del cierre, íbanse los músicos a cualquier parte donde pudieran, finalmente, hacer la música que querían. Una de esas descargas ya había cobrado forma, pero no tenía título.

Aquí es donde nuestros paisanos entran en la historia. Ernesto Lecuona invitó a Lucho Bermúdez y a Matilde Díaz a un festival en la Isla (1952). Como allí no tenía orquesta, Bebo Valdés le ofreció gentilmente la suya, para que actuara en la Radio Cadena Azul. Matilde Díaz, en retribución de la cortesía del pianista, le ofreció un arroz con coco. Plato que, para el gusto del agasajado, tenía mucho coco. De ahí se le ocurrió el título para la descarga que ya tenía lista...
Pero mejor lo cuenta el propio Bebo.



Histórico trío. Lucho Bermúdez logró hacerse un espacio
en la meca de la música caribe.

La historia de la grabación de Con poco coco es larga, como para otra ocasión.

De ese encuentro musical quedaron una versión de Prende la vela y otros números del maestro Bermúdez.