Mostrando entradas con la etiqueta son. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta son. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de agosto de 2017

Bruca maniguá: 80 años de un clásico afrocubano

Conjunto de Arsenio Rodríguez. de pie, izq.-der.: Carmelo Álvarez, Alfredo "Chocolate" Armenteros,
René Scull, Arsenio Rodríguez, Antolín "Papa Kila" Suárez, Félix Chappottín, Carlos Ramírez.
Acurrucados: Félix Alfonso, Lázaro Prieto, Lilí Martínez.

En 1937, una orquesta de blancos grabó el primer gran éxito de un compositor negro. La Orquesta Casino de la Playa, con las vocales de Miguelito Valdés, registró Bruca maniguá (Bruja del bosque), composición con que Arsenio Rodríguez lamenta la situación de su raza. Arsenio designaba estos números afrocubanos, así descritos por David García: introducción, verso, puente y montuno. Las tres primeras secciones se caracterizan por el ritmo tangocongo; la última, de son. Lingüísticamente, se sirve de la lengua bozal, es decir, la que hablaban los recién llegados de África, mezclando morfosintaxis española con léxico de origen congo o kikongo. Recuérdese que la esclavitud terminó en Cuba en 1880: 31 años antes que naciera Arsenio.

Oigamos la primera tanda de versiones: Casino; seguida muy de cerca por la versión de Xavier Cugat (9-12-37), en la voz de Alfredo Valdés. Algo distinto intenta Abelardo Barroso, con la etiqueta de afro-cha.


Aunque la etiqueta para la música cubana era "rumba",
aquí se añade "afrocubano", como le gustaba a Arsenio.


Segunda tanda: Tito Rodríguez, con la orquesta de José Curbelo. La grabó Vicentico Valdés, pero no hay registro en la red. Del tiempo de la charanga, en la década de 1960, tenemos versiones de Charlie Palmieri y Ray Barretto (instrumental, Adalberto Santiago). Sierra Maestra; Orquesta AragónOrquesta Buena Vista Social Club, Malena Burke y NG la BandaSonando. El autor la grabó, después, en 1963. 
La rareza, una dupla de mujeres, Toña la Negra canta y Rosa Carmina baila.



A dos años de llegado al país, Valdés ya estaba en la tapa de
The Billboard (25-4-42). Se recuerda la anécdota de Arsenio que, invidente,
le preguntó si era blanco o negro, por el modo de cantar.


Sobre Bruca maniguá y otras cuestiones, esto le dijo Arsenio al periodista José Luis Logreira, corresponsal de la cadena Caracol.

De la letra, una parte está traducida por García*:


Mundele con bafioté (El blanco con su hostilidad)
siempre tan garchá (siempre está engañando)
etá po mucho que lo ndinga (diciendo cosas que no entiendo)
siempre ta matratá (siempre maltratando)
ya ne me acabá (ya me ha matado)
bafioté fuirí (con su abuso)


*Arsenio Rodríguez and the Transnational Flows of Latin Popular Music, por David Garcia. Puede leerse en la red.


domingo, 9 de julio de 2017

El Cigala y Cuba, feliz encuentro

Todo comenzó cuando El Cigala vio a Bebo Valdés y a Cachao interpretar Lágrimas negras. Quedó antojado de hacer dueto con el maravilloso pianista cubano, como en efecto lo verificó en el famoso disco (2003) homónimo del bolero de Matamoros. Buen trabajo, no solo por Lágrimas negras (con todo y las pifias en la letra...). 



Como Bebo ya no estaba en edad de hacer giras, lo remplazó su hijo Chucho, de lo cual quedan joyas como Si te contara.
El siguiente pianista llamado para hacer una suerte de continuación de este álbum fue el también grande Guillermo Rubalcaba (2008). Otro acierto, dígalo si no Historia de un amor


Con Yelsy Heredia y Rubalcaba.
Foto: Juan Aldabaldetrecu y David Sirvent

En 2016, El Cigala ha pretendido abarcar el mundo de los clásicos de la salsa. El título del álbum es bien diciente para los aficionados al género: Indestructible. Participó medio mundo, principiando por los sobrevivientes de Fania. Mas como nuestro hilo conductor es Cuba, allí figura otra estrella de la pianística de la Isla: Gonzalo Rubalcaba, quien interviene en Cómo fue.  


Con Calabuch y Rubalcaba, al piano. Foto: elcigala.com
Coda. Por un programa originado en Gladys Palmera, hemos sabido que, en Sevilla, se realizó por primera vez un encuentro entre artistas soneros y flamencos, en julio de 1994. Del lado isleño acudieron Compay Segundo, El Guayabero y Omara. Espontáneamente los flamencos se sumaron con las palmas...