Mostrando entradas con la etiqueta Diego El Cigala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diego El Cigala. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de julio de 2017

El Cigala y Cuba, feliz encuentro

Todo comenzó cuando El Cigala vio a Bebo Valdés y a Cachao interpretar Lágrimas negras. Quedó antojado de hacer dueto con el maravilloso pianista cubano, como en efecto lo verificó en el famoso disco (2003) homónimo del bolero de Matamoros. Buen trabajo, no solo por Lágrimas negras (con todo y las pifias en la letra...). 



Como Bebo ya no estaba en edad de hacer giras, lo remplazó su hijo Chucho, de lo cual quedan joyas como Si te contara.
El siguiente pianista llamado para hacer una suerte de continuación de este álbum fue el también grande Guillermo Rubalcaba (2008). Otro acierto, dígalo si no Historia de un amor


Con Yelsy Heredia y Rubalcaba.
Foto: Juan Aldabaldetrecu y David Sirvent

En 2016, El Cigala ha pretendido abarcar el mundo de los clásicos de la salsa. El título del álbum es bien diciente para los aficionados al género: Indestructible. Participó medio mundo, principiando por los sobrevivientes de Fania. Mas como nuestro hilo conductor es Cuba, allí figura otra estrella de la pianística de la Isla: Gonzalo Rubalcaba, quien interviene en Cómo fue.  


Con Calabuch y Rubalcaba, al piano. Foto: elcigala.com
Coda. Por un programa originado en Gladys Palmera, hemos sabido que, en Sevilla, se realizó por primera vez un encuentro entre artistas soneros y flamencos, en julio de 1994. Del lado isleño acudieron Compay Segundo, El Guayabero y Omara. Espontáneamente los flamencos se sumaron con las palmas...

viernes, 7 de julio de 2017

María de la O, española y cubana

Todo principia por una copla melodramática: una gitana deja a su amado para casarse con un payo (un blanco, palabra que aprendimos en otra copla), para venir a entender que el dinero no remplaza el amor. Tal es el asunto de María de la O, composición de Valverde, León y Quiroga, estrenada por Pilar Arcos, en 1933. Pasó rápidamente al cine, como lo atestigua esta versión de Lola Flores (1959). 


Afiche de la película de 1958.

Hasta aquí vamos en versiones peninsulares. Llama la atención una versión curiosa por dos aspectos: por fundir en una sola dos coplas del mismo tema (María de la O y La bien pagá) y por vertirla en guaguancó, como hicieron Los Papines. Caso parecido al del Cigala, que junta su vocalización flamenca con instrumentos tan universales como el piano y el contrabajo. 

jueves, 6 de julio de 2017

Amor, háblame dulcemente: El padrino en la música

En 1972 se estrenó una película merecidamente famosa. Como nuestro asunto es la música, hablaremos de parte de su banda sonora, también de mucho éxito ese año.
En El padrino, aparece simplemente como Love Theme. La música es de Nino Rota, a la que luego se le sumó la letra de Larry Kusik. Quedó entonces convertida en Speak Softly, Love, vocalizada por Andy Williams y que alcanzó el puesto 34 de Billboard Hot 100, durante su permanencia de once semanas. Hubo, por supuesto, versiones en varios idiomas, incluso en siciliano.


Algo nuevo fue el penúltimo elepé de Tito, con el músico y arreglista Luis Ramírez.

En español, se conoció también por la versión de Andy Williams. La letra difiere tanto que es prácticamente otra canción, no una traducción. Con el mismo título de Amor, háblame suavemente lo grabó, en el 75, Argentina Coral, la gitana de Barcelona. Volviendo al 72, Tito Rodríguez lo hace en bolero, cambiándole el título por El milagro de tu amor y Moncho, el Gitano del Bolero. Mucho después, la interpretó Gilberto Santa Rosa. Otro giro musical significó, en 2010, la ejecución de Diego el Cigala en su concierto tanguero.

jueves, 22 de junio de 2017

La bien pagá: española y cubana

Ramón Perelló aprendió Humanidades y Latín en un seminario de su natal Murcia. Mas su vocación lo llevó a hacerse letrista del folclor peninsular, para lo cual contó con la colaboración de Juan Mostazo Morales. De la dupla nos interesa el número La bien pagá, que data de la década de 1930 y se conserva en el original de Pastora Soler.
Principiemos por la famosa versión de Miguel de Molina, cantante que había huido a la Argentina en 1942, perseguido en su orientación sexual por el franquismo. La copla, sin embargo, ya se conocía en América, por la película mejicana de Alberto Gout (1948), La bien pagada. Según los créditos, se basa en la novela homónima de El Caballero Audaz, José María Carretero (1920). Allí canta Molina (1:19), sin crédito. 

Versiones latinas.


Bebo y Cigala, en el cuadernillo del CD Lágrimas negras.

Sin ocuparnos en todas las versiones, pasamos a una notable: la que intercala el propio Pedro Almodóvar (1984) en ¿Qué he hecho yo para merecer esto? Hablando de directores de cine, otro relacionado con la copla que venimos reseñando es Fernando Trueba. De su interés en la música latina ha dejado varias muestras. Una de ellas lo llevó a unir el cante peninsular con lo mejor de la pianística cubana: Bebo Valdés y El Cigala, en una grabación antológica que trae, por supuesto, La bien pagá. La toma es de septiembre de 2002, poco antes que Bebo cumpliera 84 años. El álbum ganó el Grammy latino de 2004, en la categoría Mejor álbum tropical tradicional. 




Trueba dio en el ensamble perfecto, pero ya había versiones latinas. Alguien dijo que el guaguancó resultó cuando un negro cubano quiso cantar flamenco. Esta podría ser la prueba: Papín y sus Rumberos
Hay más: Sonora PonceñaJohnny SedesEl Combo de las EstrellasBlacio Jr. y su OrquestaJose Miguel Class ‎- Trio Los Supremos y Chavela Vargas.

Billboard, 29-5-2004.

Un puñao de parné es una cantidad de dinero. Payo es palabra para referirse a quien no es gitano.