Mostrando entradas con la etiqueta Bordón 4. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bordón 4. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2025

Rubby Pérez, en lo más alto

"Lo que me vayan a dar, que me lo den en vida", exige una popular canción. Siendo justo el reclamo, lo cierto es que seguimos cultivando la costumbre del obituario, tanto más cuando la vida de los artistas se cierra de manera abrupta, como acaba de ocurrirle al gran Rubby Pérez. Eso sí: no llamamos 'tragedia' lo que ocurre por sobredosis de negligencia.

En lo más alto del merengue.


En la delantera de la orquesta de Wilfrido Vargas. Foto: Instagram del artista.


Un azar, ese sí trágico, apartó al joven Rubby de una prometedora carrera de pelotero: fue arrollado, junto con otros caminantes, por un conductor que se dio a la fuga. Las múltiples fracturas lo alejaron del deporte y lo condujeron a la música. Repiten los obituarios que se formó en el Conservatorio Nacional de Santo Domingo, donde integró coros, conoció el piano y la guitarra. Parece que sus primeros registros discográficos se produjeron con Los Juveniles de Baní, de Luichy Herrera: La muñeca (A. Jorge*) y Adelita. 

Más testimonios quedan de su paso por Los Hijos del Rey**, orquesta de Wilfrido Vargas donde la estrella era Fernandito Villalona. No es clara la razón de que Rubby cantara números que habían salido en la voz de Raulín Rosendo. Que el lector compare las versiones de No me dejes solo: la grabada de Raulín y la en vivo de Rubby. También en directo, Soñar (Anoche soñé). Sorprende gratamente el tema El merecumbé, aunque no hallemos información sobre su procedencia. De las pasadas horas, composición de Confesor Rosario. Una especie de dueto con Villalona, haciendo el tema y Rubby las inspiraciones: Pato robao, la popular obra de don Fernando Echavarría.
Entonces se produce el batazo de El africano (Calixto Ochoa). Según recuerda el protagonista, estando en Barranquilla oyeron la canción que estaba pegada en carnavales. El instinto u olfato de Wilfrido Vargas dispuso todo para una grabación relámpago. El público correspondió como debía a la versión de Rubby Pérez. Éxito y ruptura se desencadenan en seguida. Alcanza a registrarse otro clásico, debido ahora a la visión del productor Bienvenido Rodríguez, que trajo la idea de grabar Volveré (Ignacio Román - Paco Cepero), del español Chiquetete.


Una excentricidad de Wilfrido, con arreglo de Dioni
Fernández y la interpretación de Rubby.



En solitario, y según la entrevista que dio a Junior Cabrera, deben tenerse en cuenta: El perro ajeno (Ramón Orlando), Tú vas a volar (Luis Egurrola: versión de Los Diablitos), Sobreviviré, Locamente enamorado (JC Centeno: versión Binomio de Oro de América), Fiesta para dos (Víctor Víctor), Amor de hembra (Rento Arias) y Buscando tus besos (José Luis Porras).

Pueden añadirse: Cuando estés con él (Moncada-Cepero), Cobarde, cobarde (Román-Cepero: versión Andy Montañez), ¡Saca la mano, Antonio! (Blas Eduardo), Enamorado de ella (José Cabezas-José Porras) y una de título algo extraño: Ella me vivía (Luis Díaz).


La genialidad, en este caso, se debió a Bienvenido Rodríguez,
dueño de Karen Records, y al gran Ramón Orlando.


Rubby Pérez fue un artista latino, caribe para ser más precisos: logró que lo tocaran en la radio en el mes del artista venezolano, sacó un merengue de una cumbia colombiana y la pegó en carnavales; para rematar, dejó por ahí una versión del bolero Cenizas, de Wello Rivas.


*Eladio Romero Santos la grabó, en 1970: un merengue con guitarra.
**Grupo que grababa composiciones de Tite Curet: Un brindis por Juan Lockward y Olé, olé; Boca Chica, en la voz de Sergio Hernández; Yo me dominicanizo, por el arubeño Robert Jeand'or. 

jueves, 31 de agosto de 2017

Qué cara más bonita: canciones españolas de Álex Bueno

Álex Bueno es un dominicano (San José de las Matas, 1963) que se encontró con su destino ganándose un concurso de cantantes (1978) que organizó Wilfrido Vargas. 


Principió su carrera en la década de 1980, tiempo que vio una notable influencia de artistas peninsulares. Lo mismo que en la salsa, abundan las versiones de temas estrenados como baladas. En el caso de Álex Bueno, además, llama la atención que tenemos canciones de grupos de flamenco pop. En el listado que sigue, apenas de las primeras grabaciones, destacan Bordón 4, Peret y Los Calis. Hay, también, unos cuantos buenos boleros.
Con la orquesta de Fernando Villalona registró su primer éxito (1982), Piel canela, de B. Capó. Con la formación de Andrés de Jesús vocalizó Cómo quisiera; tal vez su primera balada, ¿Y cómo es él?, de J. L. Perales; Las locas; Sigue tu vida.
Principia su orquesta y menudean las baladas: Querida, de Juan Gabriel; Me va, me va, de R. Ceratto; el recordado Qué cara más bonita, de Carrasco-Cepero (éxito peninsular de Bordón 4); del mismo grupo, Quiero conocerte (éxitos en 82-3); Amor divino (Cómo te extraño, mi amor, de Leo Dan); del mismo, una bonita versión abolerada de Esa pared; y La radio (El radio está tocando tu canción); en contraste, Hijo de Yemayá; Colegiala, de Walter León
Del segundo elepé: Una paloma blanca, de J. Hernández; Me muero por ella, de Platero-Sánchez-Porras-Rodríguez (Bordón 4); Corazón de madera, de Fernando Arbex (Peret); Quién te riza el pelo, de J. Hernández; Ojitos negros, de Calva-Arcusa, en bolero (El Gran Combo, primera versión); Quiero abrazarte tanto, de Víctor Manuel; Has tenido mil amores, de J. González; Un mechón de tus cabellos, de Adamo; Soy un hombre callejero, de Loig-Loma-Salazar-Salazar. Quiero que elijas el lugar, balada de A. Bourbón que grabó Basilio (en salsa, por Keko Hernández); El niño y el canario, de E. Fratantoni; A dónde va nuestro amor, de Magallanes-Molina; Amarrao con fe, de Ñico Saquito (Amarrao, compé = compay).