jueves, 11 de junio de 2020

Camilo Manrique o los indios en la obra de Tite Curet

Camilo Manrique es uno de los indios más famosos de la salsa. ¿Cuántas veces se ha cantado su trágica historia en la América Latina? Lo que sigue no impugna el tema ni reduce la estatura de su compositor, Tite Curet Alonso (1926-2003). Mas acontece que, de tanto repetir, uno viene a caer en la cuenta de que la historia del indio muerto a palos por el mayoral, en una plantación, tiene una falla histórica, más o menos grave. Veamos:


Blades, Curet y Feliciano, en una celebración nacional del compositor.

No sabemos si Curet también fue el autor de la presentación del tema que hace Willie Colón: "Es el año 1745, en América Latina, el indio trabaja en las plantaciones, bajo el palo implacable del mayoral". Como diría un detective, hay algo que no cuadra en esta escena: promediando el siglo dieciocho, quedaban pocos indios en la América Latina; los sobrevivientes sí que trabajaban, pero no en las plantaciones. Antes de seguir, ¿qué necesidad había de una fecha?, si Joe Arroyo se inmortalizó luego con aquello de "en los años 1600"...

"La plantación, crisol de la sociedad antillana" es un breve cuanto interesante artículo del historiador cubano Manuel Moreno Fraginals (1920-2001), que nos responde la cuestión de sí Camilo Manrique pudo estar donde lo puso a morir Tite Curet, con una frase lapidaria: "La barbarie colonial liquidó la base indígena y por eso los aborígenes no pasaron a integrar las plantaciones". Caso cerrado.

Una pifia inexplicable, pues Curet estudió Periodismo y Sociología. Para que no quede mala impresión del compositor, no puede omitirse que su Anacaona sí es rigurosamente histórica, como su muerte a manos de españoles*. Otro personaje indígena de Curet, mucho menos conocido, es Caonabo (caona es la palabra taína para "oro"), el viudo de Anacaona. El propio autor la vocalizó y parece que se arrepintió... 

Las razones de un compositor.

Fuente: Museo Anacaona.

Curet sí fue consciente del anacronismo de Plantación adentro, según se ve por una respuesta que dio en una entrevista:

Yo personalmente, como autor, creo que los autores somos responsables de la problemática de nuestro tiempo. Por eso "Plantación adentro" pinta un problema que no es puertorriqueño, es un problema quizá, yo diría, un tanto amazónico, tal vez.


El caso de Anacaona es más curioso, pues Curet afirmó haberla hecho sin conocer la historia verdadera**; entonces se motivó a dedicarle un canto a su esposo, el mencionado Caonabo. Allí hay de nuevo anacronismo, pues  
la viuda fue ella, que murió en 1503: él había muerto en 1496.

concluimos que las composiciones de Tite Curet son libres, con algún asidero histórico pero donde gobierna su imaginación.

Ñapa. Recordamos aquí otro jefe taíno, Agüeybaná, quien murió en rebelión, en 1511. Frankie Rodríguez le dedico su Agüeybaná Zemí, (hay otros dos homenajes a su memoria).


Bibliografía.

Moreno, M. (1981). La plantación, crisol de la sociedad antillana. El Correo de la Unesco: una ventana abierta sobre el mundo, 12, 10-14, En línea
*Saunders, N. (2005). The Peoples of the Caribbean: An Encyclopedia of Archaeology and Traditional Culture. En línea.
**Zambrano, W. (2018). El país en clave de mujer: el areito de Anacaona que inmortalizó Cheo Feliciano. En línea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario